me ha dejado exhausto pero con la pasión intacta por la docencia, la
comunicación y esas cosas que hacen que uno sea feliz con lo que hace
en su vida laboral. Gracias infinitas a todos los que se bancaron las
clases, las exigencias y demás.
Espero que algo quede y sirva sobremanera a la hora de realizar un
trabajo profesional y fundamentalmente ser buenas personas que es lo
que lleva directamente a realizar buenos trabajos más la capacidad de
reflexión...
Y como es el último martes donde uno amanece tan de madrugada ( hora
ideal para pensar, e ...studiar y elucubrar) os dejo un regalo del
gran Walter Benjamin del cual hoy osaré decir algunas cosas.
Para tenerlo en cuenta sobre todo mis amigos/as que ejercen la crítica.
Vale la pena...
La técnica de un crítico en trece tesis
I. El crítico es un estratega en el combate literario.
II. Quien no pueda tomar partido, debe callar.
III. El crítico nada tiene que ver con el exégeta de épocas artísticas pasadas.
IV. La crítica debe hablar el lenguaje de los artistas. Pues los
conceptos del cénacle son consignas. Y sólo en las consignas resuena
el grito de combate.
V. La 'objetividad' deberá sacrificarse siempre al espíritu de partido
cuando la causa de combate merezca realmente la pena.
VI. La crítica es una cuestión moral. Si Goethe no comprendió a
Hölderlin ni a Kleistm ni a Beethoven y Jean Paul, esto no atañe a su
comprensión del arte, sino a su moral.
VII. Para el crítico, sus colegas son la instancia suprema. No el
público. Y mucho menos la posteridad.
VIII. La posteridad olvida o enaltece. Sólo el crítico juzga en
presencia del autor.
IX. Polémica significa destruir un libro citando unas cuantas de sus
frases. Cuanto menos se lo haya estudiado, mejor. Sólo quien pueda
destruir podrá criticar.
X. La verdadera polémica aborda un libro con la misma ternura con
que un caníbal se guisa un lactante.
XI. El entusiasmo artístico le es ajeno al crítico. En sus manos, la
obra de arte es el arma blanca en el combate de los espíritus.
XII. El arte del crítico in nuce: acuñar consignas sin traicionar las
ideas. Las consignas de una crítica insuficiente malbaratan el
pensamiento en aras de la moda.
XIII. El público deberá padecer siempre injusticias y, no obstante,
sentirse siempre representado por el crítico.
y a seguir pensando,
preguntando
y girando en torno a ciertos temas que nos ocupan, preocupan y nos apasionan...
Buen martes....
No hay comentarios.:
Publicar un comentario