martes, 30 de noviembre de 2010

El estreno que marca el nuevo año televisivo: Contra las cuerdas por canal 7.

Nueva ficción para despedir el 2010 y dar señal de largada a un nuevo año televisivo, como de costumbre la Televisión Pública hace punta y como el año pasado nos deslumbró con Ciega a citas este bicentenario 2010 empieza esta historia de amor, traición y politica que ya desde sus avances y elenco promete dejar Contra las cuerdas a varios.
Una propuesta inteligente, bien escrita y con actores que sorprenden con cada papel que interpretan.
Alejandro Maci dirige, Esther Feldman escribe está historia que se centra en aquella ciudad que está extramuros y que también es parte importante de la Argentina y un grupo de actoresinterpretan un grupo de seres que a veces no figuran en ninguna ficción actual y sí en los noticieros.
Una propuesta inteligente que invitamos a ver esta noche por Canal 7 a partir de las 2230 despues del polémico y reflexivo 678.
No digan que no les avisamos eh...
Dejo las sinopsis por si quieren saber más...



Se lanza la nueva ficción de Rodrigo de la Serna y Sole Fandiño en la Television Pública

El martes próximo 30 de noviembre Canal 7, la Televisión Pública, emitirá a las 22.30 el primer capítulo de "Contra las Cuerdas", la nueva ficción de la productora On Tv Llorente & Villarruel Contenidos que protagonizarán Rodrigo de la Serna, Soledad Fandiño, Maxi Ghione, Roberto Carnaghi, Mimí Ardú y un gran elenco, conformado por destacados actores del teatro y del under que por primera vez tienen la posibilidad de participar de una novela en el prime time de la televisión argentina.
"Soy un boxeador que viene escapándose de su pueblo natal, luego de una pelea de box. Viene al Gran Buenos Aires a buscar a su hermano que no ve hace muchos años" y adelanta que en esta ficción habrá "mucho realismo, con un gran elenco, y un excelente equipo que tiene muchas ganas de contar esta historia" dijo Rodrigo en su papel de Ezequiel, eje de la historia.
Surgida de una idea de Tristán Bauer, esta producción de Claudio Villarruel y Bernarda Llorente cuenta con la dirección general de Alejanrdo Maci –trabajará como hicieron con "Lalola" y "Los exitosos Pells" con Esther Feldman en la coordinación autoral-; los libros a cargo de Juan Pablo Domenech ("Culpables" y "Vientos de agua") y el aporte de Santiago Mitre, Alejandro Fadel y Martín Maúregui ("Hermanos & Detectives" y "Carancho"), la producción ejecutiva de Betina Brewda y la producción general de Gonzalo Otálora.
En esta historia de aventura, amor y mucha acción policial se cruzarán con Ana (Fandiño), que será la hija de Hugo (Carnaghi), estudiante de periodismo que trabaja en la Cooperativa del barrio.

La data fue extraída de la página del Canal.
Buen martes y aguante la ficción bien hecha.


lunes, 29 de noviembre de 2010

Doble festejo para la tv local: el estreno de Cuadro a Cuadro y la vuelta de Miguel Peirotti a la pantalla chica.

Bueno se nos va acabando el año y por suerte hay gente que sigue estrenando, aparecen nuevas cuestiones para disfrutar, visitas que nos alegran y regresos que no ponen más que contentos.  Y que mejor lugar que esta operacion para difundirlos no?
Esta semana hay varios estrenos televisivos que indican que algo bueno siempre se puede mostrar aunque falte poco para terminar el bicentenario 2010.
Por ello sempezamos con el estreno del próximo lunes que nos trae a la pantalla de nuestro Canal 10 una nueva producción de la UNC y el regreso de uno de los mejores críticos audiovisuales que tenemos a la conducción televisiva.
Doble festejo, doble alegría para celebrar la rentreé de Miguel Peirotti a la tv local y la llegada del programa Cuadro a Cuadro.
Aquí os dejo la data y espero sean atentos espectadores...


Cuadro a Cuadro, que será emitido por Canal 10 de Córdoba todos los lunes a las 23:30, a partir del lunes 29 de noviembre.
Cuadro a Cuadro es un proyecto producido por la Cátedra de Cine Animación y Elementos de Diseño Gráfico, dependiente del Dpto. de Cine y TV de la U.N.C., en conjunto con el Centro de Promoción y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba y los SRT.
El objetivo del ciclo es difundir la diversidad de contenidos realizados dentro del marco de la cátedra, apostando a generar un espacio lúdico y creativo que acerque el lenguaje de la animación a un público general.
Cuadro a Cuadro es conducido por el periodista y crítico Miguel Peirotti, y cada programa girará en torno a una técnica distinta. De este modo, a lo largo de las primeras 8 emisiones transitaremos a través desde dibujo cuadro hasta cuadro al stop motion, pasando por la figura recortada y las técnicas experimentales. También habrá un diálogo abierto con los realizadores, donde contarán cuáles fueron las inquietudes que lo movilizaron a realizar el trabajo, cuáles fueron particularidades que surgieron en el momento de la producción y algunas anécdotas relacionadas al quehacer mismo. Habrá, además, una sección especial titulada "La cocinita", donde nos meteremos en la cocina de los animadores para conocer sus secretos y aprender cómo se hace una animación.
Cuadro a Cuadro se propone como una instancia de diálogo entre la universidad y la comunidad. A tal fin se realiza la CONVOCATORIA "A PURO PULGAR", a través de la cual el público podrá enviar sus propias animaciones y así compartir la pasión por este género. Para participar sólo tendrán que enviarnos un mail con la dirección del canal de YOUTUBE donde se encuentra su animación. Nuestro correo electrónico es tvcuadroacuadro@gmail.com.
También nos pueden buscar en Twitter y Facebook con el usuario Cuadro a Cuadro.

La invitación es todos los lunes a las 23:30 por Canal 10.

Buen comienzo de semana y a disfrutar de estos estrenos que nos invitan a disfrutar la potencia, la belleza y la poesía de las imágenes.

sábado, 27 de noviembre de 2010

CbaNoticias invita a celebrar sus primeros 2 años.

Se cumplen dos años de un emprendimiento periodístico que vale la pena leer realizado con ganas, pasión y buena gente que intenta mostrar las cosas que pasan en esta ciudad y convocan miradas, modos de ser y perspectivas que valen la pena ser leídas.
Por eso y mucho más vale la pena celebrar,
porque necesitamos estos medios,
porque queremos leer otras historias con una mirada particular
y fundamentalmente
porque esa ciudad se lo merece....
Aca os dejo las coordenadas para ir a celebrar...
 

¡Fiesta Segundo Aniversario!

C b a N o t i c i a s

 

En el mes de Noviembre, CbaNoticias cumple dos años de vida y lo festejará el  próximo sábado 27 de Noviembre en una fiesta con teatro y música en vivo en La Fábrica Cultural, calle Caseros 988.
Los Sabuesos de Baskerville y La Pata de la Tuerta iniciarán la velada con dos conciertos poderosos. Para matizar la jornada La Copla Under traerá su propuesta de humor y teatro coplero. Por último, DJ CJ Carballo tomará el timón de las bandejas  para programar la música del final: pop rock bailable y de vanguardia.

Habrá sorteos de bebidas, remeras y, además, una bici 0 km. Te podés venir a pata a la fiesta y volverte en dos ruedas!!!

 

COSTO DE LA ENTRADA:

Anticipadas 15 PESOS –

En puerta 20 pesos


"CbaNoticias es un medio cooperativo en su organización, alternativo en su práctica periodística y digital en su formato"

+ ACERCA DE CBA NOTICIAS // Segundo Aniversario
"CbaNoticias es un medio cooperativo en su organización, alternativo en su práctica periodística y digital en su formato".
Desde CbaNoticias creemos que un periodismo libre es posible, y por ello, buscamos generar un espacio donde tengan expresión diversos pensamientos y hechos desde una perspectiva propia que pone en foco lo que nos pasa a los cordobeses y las cordobesas, lo que nos preocupa y divierte, lo que nos hace pensar y luchar.
 

www.cbanoticias.net



Buen finde y a ser felices, apasionados y pasionales,
estamos vivos y de eso se trata la cuestión....

 

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Goethe invita en estos días: coordenadas alemanas pues para el último viernes de noviembre.


La gente querida de Instituto Goethe nos manda sus actividades para estos dias y desde aquí os invitamos a participar...


EXORDIO
El psicoanálisis en la cultura

Viernes 26, de 20.30 hs.
Ingreso libre

Patio del Goethe-Institut Córdoba
(Hipólito Yrigoyen 646)


Presentación de la Revista Exordio Nro.2
El psicoanálisis en la cultura
Revista del Programa Psicoanálisis en la cultura del CIEC

Intervienen:
CRISTINA MARTÍNEZ DEL BOCCA
LUCAS DI PASCUALE
JORGE CASTILLO
PABLO CÉCERE

Coordinación:
PABLO MOYANO


MÚSICA
-------------------------------------------------------------------------------------------------

EINSTÜRZENDE NEUBAUTEN

30 años de estrategias contra la arquitectura

- un pequeño homenaje local –


Domingo 28, de 20.00 a 00.00 hs.

Ingreso libre

Patio del Goethe-Institut Córdoba

(Hipólito Yrigoyen 646)




Con motivo del 30° aniversario de Einstürzende Neubauten (se pronuncia
Ainstiurzende Noibauten), el ciclo de difusión musical domingos LP fase 2 junto
con el Goethe-Institut Córdoba rinden tributo a la mítica banda alemana con
ambientación, proyecciones de material fílmico y documental, videos y un mini-concierto
al aire libre de la banda Zueiing con versiones en vivo.


La actividad es una coproducción de domingos LP fase 2 y el Goethe-Institut Córdoba.

www.goethe.de/cordoba

www.domingoslp.blogspot.com

www.myspace.com/zueiing

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSOS DE VERANO
Incripciones:
desde el Lunes 29 de Noviembre
hasta el Lunes 20 de Diciembre.

Inicio de clases: Lunes 3 de Enero.

< Cursos intensivos < Examen de nivelación
< Exámenes Internacionales

Más información en:

Sprachabteilung
(Departamento de Idioma)
Goethe-Institut Córdoba
Av. Hipólito Yrigoyen 646
X5000JHT CORDOBA/Argentinien
Tel: ++54-351-5350535
Fax: ++54-351-5350535 int. 33
cursos@cordoba.goethe.org
www.goethe.de/cordoba


y a disfrutar de este fin de semana de calor y buen clima que invita a nuevas e intensas sensaciones que hay que encontrar y disfrutar.
Suerte en la búsqueda y en la acción...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Escartín Lara + Medem + cine = Jueves de La Quimera.


Una nochecita con cine intenso e invitados especiales,
una invitación para no despreciar...
acá os dejo todos los datos y a llegarse a La luna...


JUEVES 25/11 - 20:30 HS
FUNCION ESPECIAL CON INVITADO DE LUJO!

* IVAN ISTOCHNIKOV, de Lluis Escartín Lara (España), con la presencia del realizador.
Catalunya/ España. 2001, 30 min.

«Basado en el libro y el trabajo de Joan Fontcuberta (Fundación Sputnik), este documental de ficción trata las relaciones entre la tecnología, la manipulación de masas y la religión. El filme explora poéticamente el misterio de un astronauta soviético que se perdió en el espacio durante la guerra fría. Ivan Istochnikov se convirtió en la víctima de una damnatio memoriae. »Este trabajo se ha hecho utilizando un found footage descubierto recientemente y sacado de contrabando de Rusia.»Thomas Peutz, Smart Project Space, Ámsterdam

Guión: Joan Fontcuberta. Cámara, sonido, montaje, producción: Lluís Escartín. Con la participación de: Joan Fontcuberta y Graham Wright Griffiths.

Sobre Lluis Escartín

El documentalista de viaje. Desplazamientos con la cámara. El encuentro
entre culturas. Como encontrarse con "el otro", con "lo otro". Las fronteras
territoriales y las fronteras del documental. La cuestión humana. Los
sentidos del documentalista en pos de la experiencia en trance. La voluntad
política. La traducción de "lo real". El punto de vista. Problemáticas de la
no-ficción contemporánea.

21 hs:  HABITACIÓN EN ROMA, de Julio Medem. España/ Italia, 2009, 109'.

 JUEVES 20:30 hs Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera


Una nochecita con cine intenso e invitados especiales,
una invitación para no despreciar...
acá os dejo todos los datos y a llegarse a La luna...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Invitación de Miércoles: La FotoGalería cierra la temporada 2010.

Una invitación para no perdersela y apoyar a esta usina que permite descubir nuevos y grandes talentos.
Por ello les dejamos la invitación para que no dejen de ir a este cierre de temporada.
Hoy inaguran la última muestra del año y es una buena ocasión para celebrarlo.
Y desde aquí felicidades y felicitaciones a este grupo de trabajo que intenta hacer de la FotoGalería un lugar que vale la pena visitar y un intenso lugar donde se respira cultura en acción.


:: CULTURA EN RED ::
               Ida y Vuelta

Muestras de Fotografías

Red Cultural Mercosur

Corredor multilateral 2010



La FotoGalería FCE – UNC es uno de los espacios miembros de los corredores multilaterales de la Red Cultural Mercosur (RCM), asociación civil creada en 1998 y destinada a la promoción y circulación de bienes y servicios culturales entre artistas, productores y gestores culturales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Luego de las muestra "Aquí, Allá, Acullá" de 2008 y "Paisajes Emocionales" de 2009, llega "Ida y Vuelta" en 2010, con la curaduría de la integrante de nuestro equipo de trabajo, Susana Pérez.



CULTURA EN RED :: IDA Y VUELTA


Muestra de Fotografías de la Red Cultural MERCOSUR :: Corredor Multilateral 2010.


Por tercer año consecutivo, la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas aloja las fotografías latinoamericanas que integran una nueva muestra itinerante organizada por la Red Cultural Mercosur. Otra vez más, las cámaras, ojos, y cuerpos, recorrieron caminos polvorientos, calles de pequeñas ciudades, autopistas metropolitanas, rutas interiores. Allí encontraron santas, perros, tumbas, varones y mujeres que ahora transportan hasta aquí y nos proyectan al interior del continente.
En este viaje de ida y vuelta por Sudamérica, propuesto para despedir el año del Bicentenario, se pondrá a prueba nuestra capacidad para preguntarnos —una vez más— acerca de nosotros y los otros. ¿Qué encontraremos en estas imágenes? ¿Quiénes serán los personajes retratados que no cesarán de decirnos que eso que vemos somos, en parte, nosotros mismos? ¿A cuántos kilómetros o milímetros de casa estarán los mundos que presentan este conjunto de fotógrafos? ¿Seremos capaces de ver lo distinto y de reconocer lo idéntico que vive en estas imágenes?
                                                                                                                             Gustavo Blázquez


Fotografías



Argentina: Federico del Prado / David Schäfer

Bolivia: Diego Gullco

Brasil: Marcelo Greco

Paraguay: Carlos Bittar

Uruguay: Ricardo Antunes

Venezuela: Aaron Sosa



Curadora

Susana Pérez (Argentina)







FotoGalería FCE - UNC

Secretaría de Extensión

(Subsuelo) Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina.

Tel.:(54) (351) 4437344 - (54) (351) 4437300 Int. 287
Mail:
fotogalería@eco.unc.edu.ar
Web:
www.culturafce.unc.edu.ar

Equipo de Trabajo de la FotoGalería :

Silvina Freiberg :: Susana Pérez :: Gustavo Blázquez :: Juan Rey :: Belkys Scolamieri



Inauguración:

Miércoles 24 de Noviembre de 2010 - 19:30hs.

Cierre Temporada 2010

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA



y buen miércoles para todos..



lunes, 22 de noviembre de 2010

Palabra de Viñas: lectura para empezar la semana..


Para empezar esta semana que viene intensa un escritor polémico, un pensador intenso y un docente maravilloso...Una joya que comparto con vosotros en este comienzo de semana...

David viñas: "Un intelectual no puede ser oficialista
"


Un tipo de bares Viñas. Llegó media hora temprano a La Paz y buscó rápido el fumadero. La cita era para hablar de Los dueños de la tierra , que ahora se publicó en versión de novela gráfica (ver Los dueños ...) Se sentó en la única mesa libre y pidió una gaseosa, un café doble y tres medialunas. De manteca. Cuando iba mordisquear la primera se liberó otra mesa. Más grande y pegada a la ventana. Buscó la ventana Viñas. Desde allí observó la calle Corrientes, aunque sea avenida. Saludó. Lo saludaron. Y clavó su vista en los diarios. De éstos, además de la política, le preocupa que los suplementos culturales hablen tanto de Borges. Viñas fuma y se quita la boina. La charla arranca en voz alta. Es casi una entrevista pública en el fumadero, en las tinieblas de La Paz.

¿Ya vio la novela gráfica de Los Dueños de la Tierra que acaba de publicar De la Flor? Pensé, claro, el medio es el mensaje. Apunta a un auditorio juvenil. Son cuadritos, historietas, o como se llame. Es para un público específico. Y me tomó por sorpresa. Es de 1958, viejo. Eso ya está.

En el prólogo, Kreimer, el guionista, cuenta que usted la escribió a los 28 años, en 1955...

No lo recuerdo exactamente, porque el relato está muy vinculado, corrido desde ya, al recuerdo de mi padre y de mi madre.

Claro, Vicente y Yuda son en cierto modo ellos dos, sus padres...

Como que mi hermano nació en Gallegos. Pero pasó mucho tiempo. Yo ya tengo bisnietos. En la diáspora, en California, no acá.

Algo conozco de esa historia...

A la madre, mi nieta, Inés, la abandonaron cuando se llevaron a mi hija (desaparecida). La dejaron en el zoológico, bebita. Una locura querido. La ubicaron porque tenía la cadenita. Y ahora Inés tuvo un hijo, y le puso Lorenzo (otro de los hijos de Viñas desaparecido).

Qué historia… Por otro lado mi hermano Ismael me manda una foto de su primer nieto, una maravilla el pibe, y me pone detrás de la foto que ése es Antonio, y que le dicen Tono (se ríe). Es madrileño querido. La diáspora.

Pero allí están, sabe de ellos...

Mi nieta estuvo hace dos años. Yo la conozco poco a ella. No la toqué... Son mis limitaciones. Por otro lado, el hermano de su mamá, Lorenzo Ismael se llama, se llamaba... Es demasiado, viejo, fue una barbaridad. Dos chicos de 20 años. Yo tengo 83 querido.

Con todo sigue trabajando...

Sí, sí, pero ya no escribo.

Hablemos de los Los Dueños...

¿Cuál es la actualidad de esta novela, escrita hace más de 50 años? Entre otras cosas, es la lucha de clases. La revisé estos días, a partir de la historieta. Y hay una escena en la que torturan a Stocker, y después vienen los fusilamientos. Mucho de ese material viene de mi viejo. Porque "Yo soy Soto", (uno de los obreros en la novela) es un cuento escrito por mi viejo.

Y está la crítica a aquél gobierno, al sistema, por su inoperancia...

Le bajan la caña al viejo Yrigoyen, pero vos qué crees, ¿que era un maldito? Era como el viejo Illia, incapaz de robarse una pluma. Y era un hombre mayor. Pensá que nunca habló en público.

¿Qué clase de oligarquía quiso mostrar con el personaje Brun? Era gente muy arraigada en el sur, nuevos ricos, como los Santamaría, que eran comerciantes, se enriquecieron así... Fíjese que entre 1880 y 1890, aparecen por primera vez los apellidos dobles. Paz, Sarmiento, Moreno, no usaban doble apellido. Mire a Bioy Casares, su padre firmaba Bioy.

¿La denuncia social, no tiene lugar en la literatura hoy? No. Tal vez como un rechazo frente al realismo. Qué están haciendo viejo. Hay trabajos sobre el realismo de Homero para acá. Les parecerá simplista, qué se yo.

¿Qué otros rasgos le preocupan? El vértigo que el mercado le impuso a la cultura. ¿Cuántos Gary Cooper hay hoy, de cuántos necesita la industria para subsistir? Todo está condicionado por la aparición permanente de novedades. Quizá sea esclerosada mi perspectiva. Ahora se escribe en serie, en parte como resultado de la despolitización de la literatura. Hasta Piglia escribe policiales.

¿Qué temas coyunturales debería asumir la literatura argentina? Me invitaron a incorporarme al grupo K. No me convencía. Pero si tengo que situarme, leo La Nación y es cada vez más clerical y reaccionario. No puede ser. No estoy diciendo que soy K. Yo propuse que el grupo de intelectuales se llamara Rodolfo, por Rodolfo Walsh y Rodolfo Ortega Peña, porque un grupo de intelectuales...

¿Se refiere a Carta Abierta? Sí. Y estoy disconforme con la elección, con los rasgos tácticos del lenguaje que emplean...

¿Y desde el lado ideológico? Siento un gran rechazo por los mismos que ellos rechazan. Pero hace falta más análisis político. La revista y el grupo que yo propuse, debía el nombre a Walsh y a Peña. Dos intelectuales argentinos asesinados acá a la vuelta. Qué es K, ¿Kafka? Adhiero, pero un intelectual no puede ser oficialista. Perdón.

Supongo que acepta el hecho de que sean intelectuales militantes...

Militantes sí. Pero me guardo ese margen de discrepancia.

Hablamos de Soto, de Stocker, los luchadores en Los dueños…, ¿cómo ve la organización obrera ahora? En una gran crisis. Tendría que hacer el análisis de Palabra Obrera, de su vocero. Tiene la retórica de la vieja izquierda. Yunque, Almafuerte, Altamira... ¿Altamira? ¿Qué ves vos que yo no veo? (se pone la mano como visera) Está atorada la izquierda...

¿Cómo ve entonces el papel del sindicalismo, de dirigentes como Hugo Moyano entre otros? Todas las contradicciones y elementos de confusión en la coyuntura actual las concentra la historia del peronismo. La desaparición de un líder omnipresente, condicionó los rasgos que tiene el peronismo ahora. Advierto que (José Pablo) Feinmann le baja la caña a Perón, al último Perón, al que los echa de la Plaza...

¿Hay una reivindicación discursiva de la izquierda peronista? Más que esa reivindicación, hay una evidencia de quién es Perón. Yo lo discutía con mis hijos. Perón, Teniente General de la Nación. El primero de octubre de 1945 dice en su discurso: el Ejército, la Policía y los trabajadores. Ya le digo, Feinman está escribiendo a contrapelo, y dice cosas graves.

Y usted, ¿tiene cosas graves que le hayan quedado sin publicar? Esa historia de la literatura argentina en siete volúmenes. Y Razón y Revolución reedita cinco libros míos. Y tengo también uno que no se lo mandé a nadie. El año que viene tal vez.

Déjenme hablar de Pons se titula. Es autobiográfico. Empieza con alguien que en el colegio es sometido a un interrogatorio. No se si saldrá, hay un espacio muy restringido...



y a disfrutar del lunes, de la lluvia y de las pasiones...

viernes, 19 de noviembre de 2010

1° muestra de Emprendedores Culturales


Os puede interesar este evento que se organiza este fin de semana en la ciudad..
os lo dejo para que traten de asistir y ver en que andan los que emprenden y trabajan la cultura a diario..


1° muestra de Emprendedores Culturales


El sábado 20 de noviembre a las 19.30 hs. la Casona Cultual Dadá
abre sus puertas a CONSTRUIR: 1ª Muestra de Emprendedores Culturales y Creativos
Proyectos editoriales, audiovisuales, objetos y performance desarrollados por creativos cordobeses que a mucho de andar camino en forma individual tejieron sus emprendimientos en busca de nuevas experiencias, servicios y productos para el público.
Al ingresar por el portón y golpear la mágica mándala las habitaciones de Dadá serán el marco de los stand de la muestra, mientras que en el patio las música en vivo será el mejor aderezo para las ricas meriendas y picadas. Las performance, improvisaciones y proyecciones completaran parte de la espontaneidad de la muestra  "Construir".
Más allá de la exhibición de productos y proyectos, el propósito es abrir canales y caminos a  propuestas locales que lleguen al público de la mano de sus propios creadores, al tiempo que generar un espacio de intercambio entre artistas que fortalezcan los lazos cooperativos.


Participan

EDITORIALES:

Aquende Libros
Ecléctica Magazine
SVanguardias

AUDIOVISUALES:
Unos Juancitos
Saúl Secco
Oruga Films

OBJETOS:
Dosson
Del Llano
Manufacta
Ajenjo Drinks
Che Kiddo
Rumigare
PERFORMANCE:
Hijas del Mal
Dadá Atack

PRODUCTORAS:
Sumarte
Walter Córdoba
Lula Boix
Natalia Herrera
Anto Betatti
Analía De Filippo
Mariana Medina
Vuelta a Altas Cumbres

PROYECCIONES / PRODUCTOS / MUSICA EN VIVO / FERIA


Colectivos para llegar a Dadá Casona Cultural:
Juan Rodríguez 1447, Barrio San Vicente
Trole C, E7, E central.


Y que sea un lindo e intenso fin de semana disfrutando del ocio, de los afectos y esas cosas que nos hacen felices..
A mi  no me busquen porque no me van a encontrar....
Hasta pronto y a pasarla más que bien...

martes, 16 de noviembre de 2010

El Ciclón! promete arrasar desde este Miércoles.

LLega mediados de noviembre, los compromisos se multiplican y los trabajos se duplican ya que debe estar todo listo para recibir a nuevas camadas de estudiantes por eso andamos medios perdidos de esta operacion y sus nuevas marcaciones de sentido e invitaciones a lo que esta ciudad y alrededores ofrece.
Dejamos aca las coordenadas de un nuevo ciclo que empieza mañana 17 de noviembre y promete hacer de los miércoles un momento lindo para salir a escuchar buena música que se produce y crea en esta hermosa aldea...
Por ello aplaudimos la iniciativa y recomendamos con ganas esta actividad que empieza con bríos y ganas...



Arrasa El Ciclón! Este Miércoles 17/11 Tomates Asesinos + MOO!

El Ciclón es un colectivo compuesto por trabajadores de la música que decidimos hacer.
Creemos que es tiempo de organizarnos por nuestra cuenta y construir un espacio propio en el que la música no tenga restricción alguna.

Todos los miércoles de 21hs a 01 hs El Ciclón arrasa en Belle Epoque (Lima 373 casi Maipú-centro). El público va a poder disfrutar de bandas en vivo con una puesta escénica exclusiva en cada velada. También contamos con propuesta gastronómica, feria de discos y DJs que pasarán música local y demás.
Tercera fecha del ciclo con la presentación especial de:
TOMATES ASESINOS
www.myspace.com/tomatesasesinos
(Cba)

+

MOO
www.myspace.com/moo.ar
(Cba)
21 hs Puntual

Bono Contribución: $10.-

LOS ESPERAMOS!
*Apoye la cultura independiente reenviando este mensaje, muchas gracias.
Contacto:
ciclonprensa@gmail.com
www.somoselciclon.com.ar


No dejen de pasar por alli y saludos a ese colectivo que organiza este evento que promete agitar las aguas y los vientos de la ciudad como un buen CICLÖN...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Viernes de teatro con un estreno muy particular: Slaughter de Sergio Blanco por Jorge Villegas.

Una invitación para no perdersela y descubrir el Elenco Universitario de Teatro.
Doble experiencia para disfrutar en esta bella primavera cordobesa...
Dejo las coordenadas y un consejo: no dejarla pasar....

Estreno Elenco Universitario de Teatro
Slaughter de Sergio Blanco. Dirección Jorge Villegas


Ayer jueves el Elenco de Teatro de la UNC estrenó en el Salón de Actos del Pabellón Argentina "Slaughter", obra escrita por Sergio Blanco con la actuación de Maura Sajeva, Tomás Gianola y Fernando Heguillen. Entrada libre.
Bajo la dirección de Jorge Villegas, los actores cuentan la historia de un soldado que intenta regresar a su hogar, un hombre joven que mata a otro sin razón aparente y una mujer que contesta una encuesta telefónica mientras mira por la televisión un atentado terrorista. "La guerra está muy cerca. Muy cerca".


Sobre Slaughter
Slaughter es una pieza política. No en el sentido partidario, sino en el sentido que le daban los griegos o los isabelinos al teatro político: aquel teatro que habla de los problemas centrales de una sociedad. "Slaughter"(masacre), pretende hablar de uno de los mayores problemas centrales de nuestras sociedades: la violencia que generan las actuales economías liberales. Ese es el eje de esta pieza.
Jorge Villegas se pregunta si hay una guerra más allá de la guerra. "¿La política será un modo de continuar la guerra por otro medios? Ese señor que habla en la televisión, ¿de qué lado de la guerra está? ¿Es un periodista o un soldado enemigo? El ministro de economía que diseña el plan económico que hambreará a millones, ¿de qué lado está? ¿Acaso los efectos del plan económico no serán mayores a los de un ataque de la aviación?".


Ficha Técnica:
Actores: Maura Sajeva, Tomás Gianola y Fernando Heguillen.
Escenografía y Vestuario: Santiago Pérez
Asistentes: Carlota Reyna, Romina Crozzoli y Javier Roldán.
Realización de Escenografía: Gustavo Serrano
Confección: Blanca Julia Gómez
Música: Luis Obeid
Asistente de Dirección: Cecilia Blanco
Dirección: Jorge Villegas


 Viernes 12, sábado 13 de noviembre | 21hs.  |Salón de Actos | Pabellón Argentina |Gratis
Jueves 25 – Sala de las Américas - Pabellón Argentina |Gratis



Buen finde y a disfrutarlo de la mejor manera posible...
Yo practicando ocio, con amigos e intentando ser feliz..

jueves, 11 de noviembre de 2010

La Quimera invita a El placer de ser: nuevo ciclo de cine en el corazon de Bo. Güemes.


Güemes sigue convocando y en este caso la gente linda de La Quimera propone nuevo ciclo, nuevas temáticas y diversidad al paso.
Pasen y vean...

Cine y diversidad sexual en LA QUIMERA CINECLUB


11/11 – EL CUARTO DE LEO – de Enrique Buchichio


Leo vive una constante incomodidad e insatisfacción, propias de alguien que se esfuerza por llevar una vida que en realidad no desea. Trata de cumplir con su madre, con su novia, con su carrera, aunque en el camino se olvida de cumplir con sus propios deseos. En pleno proceso de búsqueda, auto aceptación y definición sexual, se reencuentra con Caro, una ex compañera de la escuela primaria de la que gustaba cuando eran chicos, y que ahora vive su propia crisis personal.

Ese reencuentro casual removerá en Leo dudas e incertidumbres, mientras intenta ayudar a Caro a sobrellevar un doloroso trauma del que ella se niega a hablar. Y mientras Caro encuentra a su lado el refugio y el consuelo que le hacen falta, Leo descubre en Seba – a quien conoce a través de internet – el tipo de relación que realmente quisiera tener… Podría tratarse de un simple triángulo amoroso, pero es mucho más que eso: una historia humana sobre esos pequeños momentos de conexión con personas inesperadas que de pronto entran –o vuelven a entrar- en nuestras vidas y que, sin saberlo, nos ayudan a reencontrarnos con nosotros mismos.


18/11 – MADAME SATA

25/11 – HABITACION EN ROMA

02/12 – PLAN B



La Quimera :JUEVES 20:30 hs Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera.


Buen jueves de diversidad y veranito en la ciudad...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¡Vamos a buscar la luz! Veladas cuasi literarias 2010 convocan a celebrar esta noche.


Volvimos luego de unos días de retiro forzoso para terminar cuestiones laborativas que deben estar lista ahora pero que verán la luz el año próximo junto a las camadas de ingresantes que pugnan por un lugar un banco en los estudios superiores.
Una vez concluido ese trabajo más unos días de descanso volvemos a la arena pública con todos los bríos ( o con los que quedan a esta altura del bicentenario 2010) para seguir intentando ser felices, celebrar la vida y convocar a muchos a serlo.
Por ello os dejo esta invitación de miércoles que vale la pena tener en cuenta y llegarse al barrio que aún sigue demostrando que por sus venas corre fuego, pasión y unos buenos tintos.
La invitación esta hecha y los organizadores cuentan que la mesa esta servida.
Os dejo las coordenadas.

VAMOS A BUSCAR LA LUZ

VELADAS CUASI LITERARIAS 2010  -  2º AÑO


1º EDICIÒN PRESENTA:

 LLUEVE (instrucciones inútiles para abrazarse)

IVAN Ferreyra   Nº 2
CIPRÉS Ediciones

PANTALLA: MARCOS Rostagno  Llueve
UN Hombre Más Útil (corto unc)

INTERVIÚ:
PABLO Belzagui

ESCÉNICAS:
Perfomance Ecológica por OLKAR Ramírez
Fragmento  ALIENTO DE ÁCAROS
con FERNANDO Belzagui


y diapositivas de ALEJANDRO Reynaga


MÚSICA INCIDENTAL:
leo tangenti violín(la estazión) ernesto weller piano(batrasonik) gustavo díaz guitarra(tándem-la orquesta estable) adrián páez bajo  coquito piano



MIERCOLES 10 NOVIEMBRE  
la previa  21hs
EL COMIENZO  22HS
brindis del final  0y30 hs


BAR DEL PASEO DE LAS ARTES
achával rodríguez 326 güemes córdoba
entrada libre y gratuita  


$5 bono con sorteos alegres (2x10)


y  esta vez lo dicen los organizadores y yo lo comparto y afirmo con ganas

 
Para disfrutar  para divertir  para compartir  ¡para ser felíz!  ¡para vivir la vida!




y a pasar lindo día hoy...
  

viernes, 5 de noviembre de 2010

Lectura de viernes y a comenzar el descanso, el ocio merecido y celebrar..


Llegamos al viernes por fin...
en una semana de cambios climáticos que van a los extremos llegamos al último día laboral esperando el ansiado fin de semana..
es por ello que les comparto algo con lo que me tope y me parece bueno leerlo.
Don Todorov sigue pensando, reflexionando, abriendo las ventanas de la academia para pensar el aire que se respira en las calles y en las comunidades, así que da gusto leerlo
y aceptar el convite de pensar...
Por eso lo dejo por aquí asi lo leen...



Tzvetan Todorov: "El neoliberalismo, que es la ideología vigente, se parece al comunismo"


Todorov ha sido extensamente leído en las universidades argentinas. Aquí cuenta sus inicios y llama a estar vigilantes frente al totalitarismo.
Por Héctor Pavón - hpavon@clarin.com

Ya tiene el pelo y los ojos del hombre capaz de desarmar un texto, un objeto, desde prismas académicos diferentes y hacerlo seductor y tangible. Esas visiones son las del lingüista, historiador, crítico, ensayista Tzvetan Todorov (1939). Miles de estudiantes de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras argentinos lo han leído, a veces obligados, a veces complacidos: especialmente su texto sobre la Teoría de la literatura de los formalistas rusos . Todorov superó el estructuralismo que lo fundó como pensador y trabajó sobre el totalitarismo. Tenía la razón en su cuerpo: a los 24 años (1964) llegó a París dejando para siempre las alambradas comunistas de Bulgaria, donde había nacido. Se formó a contramarcha política en la Francia de los 60, que preparaba la revolución. Estudió Filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses. Esta semana vino a Buenos Aires invitado por la Fundación Osde a dar dos conferencias. De los totalitarismos y el hombre habló en esta charla.

¿Cómo se formó en Bulgaria? Estudié Literatura en la Universidad, pero para mí la única forma de estudiar libremente la literatura no era hablar de las ideas ni de los valores que hace decir una obra sino de la forma en que estas obras están construidas. O sea, el estilo, las formas narrativas, las metáforas, la gramática o el léxico: sobre eso se podía hablar libremente. Pero si uno trataba de analizar "de qué hablan las obras" se entraba en el ámbito de la ideología, que ya estaba decidida.

¿Cómo llegó al mundo del estructuralismo francés? Una vez en Francia yo tenía determinados intereses. Lo mío eran los estudios literarios y busqué a personas que se interesasen por la literatura de la misma manera que yo. Encontré espíritus cercanos que resultaron estar vinculados con el estructuralismo. Allí estaba Claude Lévi-Strauss, Emile Benveniste y luego frecuenté el seminario de Roland Barthes, hice un doctorado con él y así terminé en este movimiento estructuralista que daba un lugar esencial a la construcción propiamente dicha de textos, de obras, mitos o de sociedades.

Antes de la caída del Muro hablábamos de totalitarismos y sabíamos qué eran. Pero en la actualidad, ¿a qué nos referimos? Hablamos de un pasado, pero reciente. Cuando la utopía comunista se difundió era una ideología que estaba en el poder en un tercio del mundo. En otro tercio era una ideología combatida que permitía estructurar el campo político. En la Argentina, Chile, la amenaza comunista justificaba o facilitaba la llegada de dictaduras militares. El neoliberalismo, que es la ideología vigente y que se forjó en oposición a la ideología comunista, se le parece. Y como tenemos presentes en nuestro espíritu la experiencia totalitaria es importante que nos mantengamos vigilantes frente a esas reminiscencias totalitarias. Hay una suerte de prioridad económica que decide respecto de todo lo demás.

Obama perdió frente a estas prioridades económicas...

Obama pierde porque él quería redistribuir los recursos en favor de los más pobres, de los más débiles. Lo acusaron de instaurar el comunismo, cuando no el Gulag. Lo interpretaban constantemente en términos de Guerra Fría, como la encarnación de un socialismo estatal, cuando no comunista.

Ha trabajado sobre la categoría del Otro... Hay quienes identifican al Otro con un enemigo...

El Otro puede llegar a ser un amigo, un enemigo. El Otro es alguien que no soy yo. A partir de ahí, todo depende del tipo de relación que se establezca entre nosotros. Puede ser la guerra pero también el amor. El amor es una forma de intercambio con el Otro que es preferible de lejos a la guerra. Pero tampoco podemos imaginar que vivamos en un mundo sin conflicto y sin oposición y sin agresión. La agresividad es un rasgo humano y el deseo de entendimiento también.

¿Irán es un Otro enemigo actual de Occidente? Me da mucho miedo esa tentación de encerrar al Otro que no es aliado como enemigo, como ocurre con Irán. Es lo que vimos con Irak. Irak fue declarado un enemigo mortal luego de los atentados del 11 de septiembre. Pero Irak no tenía ningún arma de destrucción masiva, no tenía ninguna intención agresiva hacia Estados Unidos en particular, o hacia Occidente en general y que, por último, no había ningún miembro de al Qaeda en Irak antes de ser declarado enemigo y de ser invadido. Yo no creo que Irán sea el enemigo del resto de la humanidad.

Aunque no sea filósofo quiero que filosofe: ¿qué es un hombre? Se puede ver a la especie humana en relación a la vez de semejanza y contraste con nuestros primos gorilas y chimpancés. El hombre es un animal al que le lleva muchísimo tiempo ocuparse de sus hijos. Somos una especie muy protectora y cooperativa con nuestras crías. No somos la especie más agresiva, pero somos la que se comunica mejor, la que elaboró el lenguaje. Todos los animales se comunican pero no hay nada comparable al lenguaje. Ha permitido las mejores y las peores cosas. La colaboración y la exterminación. También permitió una identificación muy fuerte con el Otro. Y es la fuente de un movimiento de compasión, de simpatía que también permitió la tortura. Porque la tortura implica cierto grado de identificación con el Otro. Yo sé lo que le duele: sé cómo torturarlo para obtener lo que deseo . Somos una especie de primate más complicada que las otras, pero no obstante somos primates.

La nota es de la revista Ñ que cada tanto saca cosas interesantes que dan gusto leer..




Os deseo un buen fin de semana y a ser felices,
juntarse con amigos, pasar por el cine, reír al menos una vez al día y agradecer estar vivos..
Parece medio new age pero no lo es, al menos es lo que intento hacer hace tiempo y me da buen resultado por eso lo comparto desde esta atalaya...
Nos vemos,
nos leemos
y seguimos celebrando la vida, siempre la vida, aunque los gorilas en la niebla sigan pensando en el odio, la muerte y en el resentimiento.... Cierta gente NO APRENDE MAS....

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Quimera ofrece para este jueves el siguiente menú: altamente recomendable.

La Quimera propone para este jueves grisáceo..

Galuppo: Yo Duras +  taller video...

así os dejamos algunas coordenadas que permitan saber  de que va la cosa y recomendamos hacer el taller que es lunes y martes..
Toda la data la encuentran en http://laquimera.wordpress.com/
y mañana a las 2030 se dan cita en La Luna ( Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera) para disfrutar del buen cine, el verdadero ( como dice mi crítico de cine preferido)



Gustavo Galuppo: Yo, Duras (2010). Entrevista

Marguerite y la escritura en soledad


Yo, Duras es y no es la vida de Marguerite. También es y no es la vida de su realizador. Gustavo Galuppo habla de su último film, estrenado en el Bafici 2010.


Yo, Duras supone varias cosas. Por un lado, ha formado parte de la programación del reciente Bafici. Por el otro, significa de manera explícita el vínculo artístico y afectivo entre la obra del reconocido realizador local Gustavo Galuppo y su admirada Marguerite Duras. Y a propósito, se trata de un trabajo de carácter tanto personal como sentimental, con Duras como lugar donde vivir y del cual, necesariamente, querer salir.
"El eje no era hacer un trabajo sobre Duras, sino partir de su obra, con la que siempre me identifiqué mucho", explica a Rosario/12 Gustavo Galuppo. "En mis videos es muy importante la cuestión literaria y la obra de Duras siempre fue, casi, un estigma del que no me pude liberar. Desde que empecé a leer sus libros, hace muchos años y casi al mismo tiempo en que empecé a hacer videos, su poética, con su virtuosidad y belleza increíbles, me fascinó; a partir de ahí empecé a reutilizar mucho sus textos. Todos los videos que hice en estos doce años están inspirados en Duras, si bien nunca hice una adaptación de sus textos. Mi relación con su obra, con los temas que trata, la relación amorosa, siempre fue muy fuerte. De ahí que también se convirtió un poco en un lastre, en el sentido de que no me pude despegar nunca de su figura, de su obra, y comencé a sentir una especie de carga, que necesitaba hacer un poco a un lado. El punto de partida fue el de una falsa biografía para establecer una especie de autorretrato, incorporando elementos de sus películas, de sus libros y hasta algunas cosas biográficas, pero para hablar de una situación personal."
Galuppo no es alguien extraño al Bafici. Su visita se reitera en estos últimos años, además de haber sido premiado en la edición 2008 con Fedra o la desesperación. Es uno de los tantos reconocimientos que su trayectoria le ha deparado, entre los que se incluyen el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) -por La progresión de las catástrofes-, el JVC Tokyo Video Festival 2001, Japón -Silver Award por Teoría de la deriva y Comunication Award por El ticket que explotó-, La Sudestada, París, 2009 -Premio al conjunto de obra presentada-, así como numerosos premios obtenidos en el Festival Latinoamericano de Video de Rosario y el Festival de Cine y Video de Santa Fe.
"Hubo retrospectivas de mi obra en México, en Francia, en el MAMBA, y ahora en el Espacio Fundación Telefónica [NdR: que tendrá lugar entre el 3 de mayo y el 12 de junio en Buenos Aires]. Con mi trabajo ha pasado algo particular, teniendo en cuenta que es parte del campo del video-arte o video experimental -rótulo con el que no me siento para nada cómodo, pero es el campo posible de circulación de este tipo de trabajos-, con el tiempo ha llegado a transitar una línea intermedia, que ha logrado la aceptación del campo del cine (aunque para mí video y cine no sea una distinción válida, ya que todo es cine). Creo que debido a mi temática y a la forma de trabajar la representación en el cine clásico, mi obra no quedó restringida a los circuitos del video experimental y comenzó a ser aceptada, digamos, en los circuitos de cine."

-En tus trabajos siempre está presente el tratamiento de la imagen como interrogación de sí misma.

-Alguien que me marcó mucho y lo sigue haciendo es Jean-Luc Godard. La visión autorreflexiva del cine según Godard fue para mí una revelación importante. Descubrir Sin aliento, Vivir su vida, y luego sus otras etapas, entre ellas la más política, así como su "historia del cine"… eso fue algo que me marcó muchísimo, que me produjo un quiebre, y que está en todos mis trabajos. Porque de lo que se trata es de la imposibilidad del cine de representar algunas cosas, por eso la imagen siempre está denunciada como tal porque siempre es representación de algo, nunca puede llegar a dar cuenta plenamente de nada.
Respecto de Yo, Duras Galuppo señala que "siempre hay una consecuencia estética por parte de los elementos técnicos aplicados, algo que me planteo como un desafío en cada trabajo. En este caso decidí utilizar, para el caso de las imágenes que no son de archivo, sólo una cámara de fotos, que creo se adecuaba mejor a la idea de plasmar la soledad y la ausencia. A Yo, Duras lo veo casi como un video sobre fantasmas, donde se trata de estar buscando, en una casa, rastros de algo, de alguien, que ya no está, tratando de apresar todo el tiempo elementos que marcan una presencia ausente. Mientras que también busqué incluir, en paralelo con la actividad del cine, ciertos conceptos de Duras acerca del acto de escribir y su soledad."

Yo, Duras...
Argentina, 2010
Dirección, Guión, Fotografía, Montaje, Sonido, Producción: Gustavo Galuppo. Música: Vera Baxter. Duración: 61


Buen jueves y a disfrutar del cine,
el verdadero.