jueves, 31 de marzo de 2016
V Festival Internacional de Poesía: una cita única.
poética que habita esta ciudad.
No dejen de llegarse porque vale la pena.
Toda la data acá:
http://festivaldepoesiacba.com.ar/
martes, 29 de marzo de 2016
Invitación de miércoles.
Si pueden llegar al Cepia haganLO!
PLANEADOR
Charla:
# 2 / CONOCIMIENTO LIBRE
Derecho de Autor y Derechos Culturales en Producciones Artísticas
Participantes:
Alejandra Nardi (OCA, UNC), María Eugenia Moreyra (Bilbioteca FA), Soledad Roqué (Tecnología Educativa FA), Lila Pagola (Fundación Vía Libre y Creative Commons Argentina).
30 de marzo / De 16:00 a 18:30 hs / Auditorio CePIA
Preinscripción on line http://goo.gl/forms/Ezh4wSqdmD
Entrada gratuita / sujeto a la capacidad de la sala / Con Certificado $20
* PLANEADOR propone instancias de especialización no formales que buscan profundizar y aportar herramientas para abordar los distintos momentos de desarrollo de los proyectos artísticos y culturales.
Más Info sobre PLANEADOR: http://cepia.artes.unc.edu.ar/2015/10/01/planeador-claves-y-estrategias-para-el-desarrollo-de-proyectos-de-arte-y-cultura/
viernes, 25 de marzo de 2016
Memorias, educación y trasmisión del pasado: el desafío cotidiano.
La memoria, las memorias se trabajan todos los días.
No es sólo un día, sino todos los días.
Pedagogía de la memoria
Por Washington Uranga
Recordar el pasado de manera tal que resulte un aprendizaje positivo
para el presente y de cara al futuro requiere de una pedagogía de la
memoria. Es decir, de una presentación de los acontecimientos
históricos de modo tal que la evocación se transforme en una
herramienta dinamizadora del presente, apoyada en valores y proyectada
hacia la ampliación de derechos en el futuro. Para quienes fueron
protagonistas del pasado volver sobre las heridas y recordar el dolor,
tiene que tener el propósito fundamental de reconfigurar el futuro.
Para los jóvenes es la manera de apoyar en las columnas de la historia
la construcción del mismo futuro.
No sirve, en cambio, solo la memoria vindicativa limitada a la crítica
de los hechos históricos y a la censura de los mismos. Es una parte
necesaria, pero solo una parte de la memoria. Porque quien no haya
protagonizado, de la manera que fuera, los acontecimientos que se
rememoran no puede tener una dimensión exacta de los mismos, ni
siquiera de las aberraciones a las que se hace referencia. Aún con las
diferencias que existen entre los distintos relatos, aquellos hechos
se miran hoy desde otro contexto en el que reinan valores opuestos que
lograron consolidarse en la sociedad y que ahora son asumidos como
naturales en la vida ciudadana. Cuando así ocurre, cuando hasta los
derechos son obvios, se pierde el sentido del valor de los mismos.
Sólo la falta o la carencia ayuda a dimensionar la importancia de lo
que antes se tuvo. Quienes hoy viven en democracia difícilmente pueden
captar en toda su amplitud la experiencia del autoritarismo, la
represión, la violencia y el avasallamiento de los derechos.
Sirva esta reflexión también a propósito de la conmemoración de los 40
años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura cívico-militar
que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983.
Rescatar y profundizar en la memoria (en realidad debería decirse
"memorias", en plural, porque no existe una memoria única) es un hecho
político cultural, porque permite articular distintos capítulos de la
misma historia con el propósito de integrarlos. Pero ese proceso
requiere una habilidad dialéctica que habilite la comprensión de todo,
recordando el pasado desde la perspectiva del presente y con mirada de
futuro, a través del eje articulador de los derechos y los valores.
Cuarenta años después resulta difícil transmitir a las nuevas
generaciones la gravedad de las atrocidades que encerró la dictadura
cívico militar apenas con las denuncias y los recuerdos aislados. Es
necesario profundizar en los hechos desde ejes interpretativos que
tengan anclaje en el presente, en la vida cotidiana de los jóvenes de
hoy. De otro modo es imposible hasta percibir los riesgos que entraña
el relajamiento de la vigilancia democrática que debe advertir sobre
eventuales derechos vulnerados. Aunque hoy los métodos y las
circunstancias sean diferentes, aunque la brutalidad no tenga rostros
castrenses y las agresiones no consistan en la violencia física
inmediata. Lo importante, lo central, la clave de lectura para una
pedagogía de la memoria en democracia, debería ser la defensa
constante de los derechos adquiridos y la ampliación de los mismos.
Es imprescindible reconstruir los procesos históricoculturales para
convertirlos en pilar del sentido y de los valores colectivos. En esta
tarea son vitales el sistema educativo, la cultura en todas sus
manifestaciones y el sistema de medios de comunicación.
Las generaciones jóvenes solo podrán apropiarse de la memoria
convirtiéndola en incentivo de sus propias prácticas, cuando puedan
sentir que aquellos recuerdos pasan por su cuerpo, es decir, que
tienen una significación práctica y activa, en su cotidianidad actual.
Los derechos, la defensa de la vigencia plena de los mismos, es el
"conector" entre pasado y presente y una plataforma para pensar el
futuro a cuarenta años del inicio de uno de los períodos más
sangrientos y vergonzosos de la historia argentina.
Esta es la manera también de cargar de sentido al "Nunca más", para
que no se convierta apenas en un slogan o en una bandera que se
deshilacha con el paso del tiempo y la desaparición paulatina de los
protagonistas directos de aquella etapa histórica. Política y
culturalmente el "Nunca más" tiene que convertirse en tarea permanente
de reafirmación de los derechos fundamentales de las personas y
apuntar críticamente a cualquier pretensión, por la vía que sea, de
dar pasos atrás en la vigencia integral de los derechos humanos.
Especialmente en el momento en que Argentina y también otros países
latinoamericanos enfrentan el riesgo de transitar por el camino de
democracias restringidas, no en lo formal, pero sí en cuanto a la
amplitud de los derechos que están dispuestos a reconocer quienes han
sido legítimamente elegidos para gobernar.
Publicado en Página /12 del 25/03
jueves, 24 de marzo de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
El teatro, los teatros: esos imprescindibles de toda comunidad.
MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2016
Por Anatoli Vassiliev
¿Necesitamos teatro?
Esa es la pregunta que surge en miles de profesionales del teatro
decepcionados y en millones de personas cansadas de él.
¿Qué necesitamos de él?
Hoy en día la escena es tan insignificante, en comparación con las
ciudades y estados donde se juegan auténticas tragedias de la vida
real.
¿Qué es él para nosotros?
Galerías y balcones, bañados de oro y plata; en las salas, sillones de
terciopelo, actores de voces bien pulidas o viceversa, algo que puede
lucir aparentemente diferente: cajas negras, manchadas de barro y
sangre, con un montón de cuerpos desnudos rabiosos al interior.
¿Qué está dispuesto a decirnos?
¡Todo!
El teatro puede decirnos todo.
Cómo los dioses habitan en el cielo, y cómo los presos languidecen en
cuevas subterráneas, olvidadas, y cómo la pasión nos puede elevar, y
cómo el amor puede destruir, y cómo nadie necesita una buena persona
en este mundo, y cómo reina la decepción, y cómo la gente vive en
apartamentos, mientras que los niños se marchitan en campos de
refugiados, y cómo todos tienen que volver de nuevo al desierto, y
cómo día tras día nos vemos obligados a apartarnos de nuestros seres
amados, el teatro puede decirnos todo.
El teatro siempre ha estado y siempre permanecerá.
Y ahora, en estos últimos cincuenta o setenta años, es particularmente
necesario. Porque si usted ve todas las artes públicas, puede observar
de inmediato que sólo el teatro nos da una palabra de boca en boca,
una mirada de ojo a ojo, un gesto de mano en mano y de cuerpo a
cuerpo. No necesita ningún intermediario para trabajar entre seres
humanos, constituye el lado más transparente de la luz, no pertenece
más al sur, o al norte o al este u oeste, oh no, es la esencia de su
propia luz, brillando desde todos los rincones del mundo,
inmediatamente reconocible por cualquier persona, ya sea hostil o
amigable hacia él.
Y necesitamos teatro que permanece siempre diferente, necesitamos
teatro de muchas formas diferentes.
Aún así, creo que entre todas las formas de teatro posibles, sus
formas arcaicas demostrarán ahora ser las de mayor demanda. El teatro
de formas rituales no debe oponerse artificialmente al de naciones
"civilizadas". La cultura secular está siendo cada vez más castrada,
la llamada "información cultural" sustituye gradualmente y suplanta
entidades simples, así como nuestra esperanza de cumplirles un día.
Pero puedo ver claramente ahora: el teatro está abriendo sus puertas
de par en par. Entrada gratuita para todos y cada uno.
Al diablo con aparatos y dispositivos, ¡ir al teatro!, ¡ocupar filas
enteras de butacas en las galerías, escuchar la palabra y mirar
imágenes en vivo! El teatro está frente a usted, no lo descuide y no
se pierda la oportunidad de participar en él, tal vez la más preciosa
oportunidad que tenemos en nuestras vanas y apresuradas vidas.
Necesitamos cada forma de teatro.
Sólo hay un teatro que seguramente no es necesario para nadie, me
refiero al teatro de juegos políticos, un teatro de políticas
"ratoneras", un teatro de políticos, un inútil teatro de políticos. Lo
que sin duda no necesitamos es un teatro de terror cotidiano, ya sea
en lo individual o colectivo, lo que no necesitamos es la escena de
cadáveres y sangre en las calles y plazas de las capitales o
provincias, un teatro falso sobre los enfrentamientos entre religiones
o grupos étnicos…
viernes, 11 de marzo de 2016
Esto es una escena o como Pairone reconstruye la escena musical cordobesa.
y consigan el libro.
El servicio postal presenta:Esto es una escena
Libro de artículos sobre discos cordobeses de rock y pop.
Presentación del proyecto + inicio de pre-venta.
Esto es un proyecto editorial que busca generar cruces e
interpretaciones sobre la actualidad de la escena musical emergente de
Córdoba. Hace eje en discos de rock y pop editados en los últimos
años, el libro funciona como una reflexión colectiva sobre la
producción cultural en la región y presenta diferentes acercamientos a
la idea de "escribir sobre música". Con la participación de una
veintena de periodistas, escritores y artistas, los estilos narrativos
y la música se ponen en contacto y el producto final es un conjunto de
ideas y sensaciones que ayudan a describir el complejo paisaje
estético que caracteriza a las canciones y los discos de la nueva
música joven de Córdoba.
Anticasper
Anticasper es un grupo formado en Córdoba, en 2010. Su música tiene
improntas de rock alternativo y psicodelia sin perder la estructura de
canción pop. Allí, la contundencia de las guitarras, el manejo de las
bases rítmicas de batería y bajo, y el matiz de los sintetizadores y
accesorios, generan el ambiente propicio para que se desplieguen las
melodías vocales. El resultado es una combinación exquisita de vuelo
imaginativo y canciones adictivas, un combo que rinde tanto en el
detalle de los auriculares como en medio del calor de los shows en
vivo.
Telescopios
La obsesión por el detalle, la búsqueda de texturas de todo tipo y la
necesidad permanente de saltar entre ideas y paisajes conforman el
hilo central de la trama que atraviesa la estética de Telescopios. Tan
saturada como contemplativa, la música del grupo consigue plasmar un
auténtico tratado de atmósferas y climas. Un universo mántrico de pop
y canciones hermanadas con la experimentación que los consolida como
un punto ineludible dentro del efervescente mapa musical cordobés.
Un día perfecto para el pez banana
Como pequeños relatos contados a través de una música llena de riesgo
y electricidad, las canciones de "Un día perfecto para el pez banana"
invitan a escuchar con atención y juegan con la sorpresa como elemento
de alto impacto. El grupo se empeña en descubrir nuevas variantes del
pop más expresivo y personal y despliega un catálogo de sonidos y
arreglos de linaje psicodélico y experimental, dando forma a un
entramado rico en matices y adrenalina a punto de estallar.
El servicio postal presenta:Esto es una escena
Libro de artículos sobre discos cordobeses de rock y pop.
Presentación del proyecto + inicio de pre-venta.
Shows en vivo de Anticasper, Telescopios y un día perfecto para el pez banana.
Viernes 11 a las 17:30 hs
Bono artista: $50.
Entre Ríos 40, Córdoba. Argentina.
#VenialCCE
jueves, 10 de marzo de 2016
Memorias, luchas e imágenes: una cita para el mediodía del viernes.
Este 11 de marzo, en el Salón de los Pasos Perdidos (Tribunales I), se
presentará "Entre altares y pancartas. Imágenes, luchas y memorias de
la violencia institucional".
¡Las y los esperamos!
miércoles, 9 de marzo de 2016
Performance en Córdoba: 2 citas para ver.
Se trata de dos eventos que intentan visibilizar experiencias en torno
al arte de performance en Córdoba, con distintas expectativas y desde
diferentes espacios, pero con las mismas ganas de aportar a la escena
local una inquietud.
Performance en Córdoba 1 se realiza el día Jueves 10 de marzo de 2016,
a partir de las 22, con entrada gratuita. El ciclo se denomina
Presente Continuo entrega nro. 7 en Hipo Bar (Belgrano 1023, B°
Guemes). Coordinadora artística: Romina Celaye.
Performance en Córdoba 2 se llevará a cabo el día Sábado 12 de marzo
de 2016, de a 24, con entrada gratis. Irreversible-irreparable es el
título de la muestra y la idea eje de la propuesta curatorial; tendrá
lugar en Casa Taller (Ramírez de Velazco 957, B° Ducasse).
Coordinadora artística: Patricia Pato Valdez.
Performance en Córdoba 1
Jueves 10 de marzo de 2016 / 22 hs entrada gratuita
Presente Continuo entrega nro. 7 / Hipo Bar (Belgrano 1023)
Presente Continuo es un ciclo de perfomance que invita a vivenciar el
arte en diferentes lenguajes, desde y a través del cuerpo como un ser
y un devenir constante en el mundo. En cada presentación se presentan
perfomances y proyecciones/intervenciones/instalaciones. Coordinadora
artística: Romina Celaye.
https://www.facebook.com/events/805893416221299/
Programa:
Mentime que me gusta, de Paulina Denti / ¿Cómo te informás ? ¿Cuánto
recordás ? Y ¿cuánto repetís? Vos… ¿te lo creés? Performance
participativa, inmersiva y degustable
Catarsis, de Patricia Pato Valdez y Esteban Luis Rizzi / Secuencia
progresiva de experimentación en tiempo real, que nace de la necesidad
de estar ahí, para transformar la materia, en un intento de liberación
de las pasiones del cuerpo.
Video Arte a cargo de Gonzalo Groube Iriart
Performance en Córdoba 2
Sábado 12 de marzo de 2016 / 20 hs entrada gratuita
Irreversible-irreparable / Casa Taller (Ramírez de Velazco 957)
irreversible-irreparable es una muestra de performance a partir de ese
disparador: lo irreversible, lo irreparable para aglutinar diferentes
modos de accionar con el espacio tiempo, los sentidos y el arte.
Coordinación artística: Patricia Pato Valdez
https://www.facebook.com/events/1695566340698856/
Programa:
20 hs Esteban Rizzi / Perforacción / performance duracional
21 hs Andrés Asia / NONOISE79. Live noise set / Duración 20 minutos.
En simultáneo accionan: Sofía Paná, Romina Rinaudo, Soledad Cipollari,
Soledad Pérez Ortazu, en distintos espacios.
22 hs Cristy Cortez / Sírvame un café… / Duración 10 minutos
22:30 hs Eli Ferrari / Lo dicho, dicho está / Duración 20 minutos
Bonus: Empanadas caseras e integrales a cargo de Kani Cooper y Caro Marbian.
martes, 8 de marzo de 2016
Nada para celebrar, todo por hacer...
Ni hoy, ni mañana ni ningún día..
Por más amor,
fraternidad,
tolerancia y educación que nos aleje de normas cuadradas, cerradas, agobiantes.
sábado, 5 de marzo de 2016
El Gato Ludueña comienzo su Curso de fotografía
asi que si tenés ganas de hacer fotografía este es una buena opción
El curso de fotografía se dicta en Café del Alba (9 de Julio 482 en
el centro de Córdoba, no exige conocimientos previos, si hace falta
que dispongas de una cámara y tener mucha onda para vivir una
experiencia que siempre estará muy buena con la imágen fotográfica.
El curso que es taller además consta de clases teorico pràcticas
regulares que se dan los martes de 18 a 20 Hs a esto se le suman
algunas salidas que se consensuan con el grupo (Generalmente los
sàbados). El curso dura tres meses, su costo es de $ 800 por mes y es
muy personalizado (no son mas de diez personas por grupo)
Esta orientado hacia la fotografìa expresiva / artìstica. Se pueden
ver en el Café la muestra de los alumnos del año pasado para quien
quiera ver .
Datos del profesor:
Carlos Gato Ludueña tiene muchos años en la fotografía, para pasar
luego a la producción audiovisual con documentales y productos
televisivos sobre todo dedicados a Turismo y Cultura. Gato Ludueña fue
fotografo muchos años de La voz del Interior y del Teatro del
Libertador, tambien de muchas revistas provinciales, nacionales y
alguna del exterior. Además ha realizado tapas para libros y CD con
destino a la producción nacional e internacional. Gato Ludueña tiene
muestras individuales y colectivas (Teatro Real, Casa de Córdoba en
CABA y España entre otras), premios en salones nacionales (Fundación
Recoleta, Salón Internacional Juanito Laguna y otros) y ha sido jurado
de los principales concursos de Córdoba (Premio estimulo a las artes
visuales y Rodolfo Walsh del Círculo de Prensa entre otros) El curso
taller transmite su experiencia en ese arte tan hermoso que resulta de
la fotografía. Ya estamos recibiendo las inscripciones.
Para contactarse con el profesor
carlosjoseluduena@gmail.com
Facebook: Carlos Gato Ludueña
Celular 0351 155 071 446
miércoles, 2 de marzo de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
Martes de Serenata Invertida: Gabriela Beltramino y su propuesta de jazz.
El miércoles 2 de marzo a las 19 h Gabriela Beltramino continuará el
ciclo de los conciertos "Serenata Invertida! que se disfrutan en el
balcón del edificio histórico, sobre la Plaza San Martín, con entrada
libre y gratuita. Mientras, sigue abierta la convocatoria para los
músicos que deseen participar en los meses venideros.
La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Comisión
del Área Central de la Cámara de Comercio de Córdoba, presentarán un
nuevo concierto del ciclo denominado "Serenata invertida". Será a
partir de las 19 h del miércoles 2 de marzo con la actuación de la
cantante de jazz Gabriela Beltramino con Eduardo Valdes en guitarra y
Federico Seimandi en contrabajo.