lunes, 17 de febrero de 2014
3er Seminario de Música Argentina por Alejandra y Héctor Tortosa
corazón les digo si os gusta la música NO DUDEN DE ANOTARSE.
Vale la pena...
Durante los dias sab 22 y doming 23 de febrero los profesores HECTOR
TORTOSA y ALEJANDRA TORTOSA daran el "Tercer Seminario de Música
Argentina" para vocalistas , instrumentistas e interesados en general.
Los horarios de inicios son de 11hs a 18.30hs, incluyendo almuerzo
simple, meriendas, audición final el domingo a la noche y entrega de
certificados. Los contenidos y actividades principales serán: algunas
especies folclóricas y ciudadanas argentinas, el cuerpo y la voz,
aspectos rítmicos-armónicos, practica de repertorio
instrumental-vocal, etc... El costo es de 500$ y de 450$, para los que
ya hayan hecho alguno de los seminarios anteriores. Las inscripciones
serán desde 1hs antes del día de inicio del seminario ( también podrá
abonarse con tarjeta, en LA COLMENA de calle corrientes 23, desde el
lunes 17, de 16 a 20hs).
Vayan y a dejar que la música nos habite.
Buen inicio de semana para todos, todas y demás.
martes, 11 de febrero de 2014
Cursos de verano en la Facultad de Artes: una opción refrescante.
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes de la UNC informa que se encuentran abiertas las inscripciones para los Cursos de Verano 2014.
En este nuevo ciclo, se dictarán cursos y talleres relacionados con las Artes Visuales, Escénicas y Audiovisuales.
Todas las inscripciones se realizan a través de los enlaces de preinscripción que figuran en cada curso en la página web de la Facultad de Artes (www.artes.unc.edu.ar) o personalmente en la Secretaría de Extensión de la Facultad (Pabellón México – Ciudad Universitaria) delunes a viernes de 9 a 13 hs. El trámite se completa abonando la cuota en la Caja de la Facultad (Pabellón México) a partir del 3 de febrero en el mismo horario.
Esta propuesta formativa comenzó hace más de diez años, cuando aún las carreras de artes dependían de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Hoy, la Facultad de Artes ha sumado nuevas propuestas, que han sido evaluadas por una comisión integrada por profesores y egresados de la misma Facultad a fin de garantizar la pertinencia y calidad de las mismas.
Todos los cursos son dictados por egresados y profesores de la Facultad y se otorgan certificados de asistencia con la finalización de los mismos.
Seminarios Intensivos de Danza / Prof. Carina Bustamante y Silvia Vilta /Preinscripción // Inscripción $70 / Cuota $300 por seminario
Taller de after effects nivel Incial - Intensivo / Prof. Norberto Prado / Inscripción $70 / 2 Cuotas de $300 /Preinscripción
Taller de Teatro Nivel Inicial "El cuerpo del actor en escena" / Prof. Nadia Budini y Mercedes Coutsiers / Inscripción $70 / Cuota $250 // Preinscripción
"El teatro aplicado a la Intervención Social y a la Animación Socio-Cultural" / Prof. Ivana Altamirano //Inscripción $70 / Cuota $250 / Preinscripción
Taller de arte contemporáneo para niños / Prof. Eugenia González Mussano / Inscripción $70 / Cuota $200 / Preinscripción
Taller Lúdico de Experimentación Corporal / Prof. Patricia Valdez / Inscripción $70 / Cuota $175 Preinscripción
MAPA: realización de una película colectiva / Prof. Tamara García Iglesias / Inscripción $70 / Cuota $350 / Preinscripción
Todas las inscripciones se realizan a través de los enlaces de preinscripción de cada curso o personalmente en la Secretaría de Extensión de la Facultad (Pabellón México – Ciudad Universitaria) de lunes a viernes de 9 a 13 hs. El trámite se completa abonando la cuota en la Caja de la Facultad (Pabellón México) a partir del 3 de febrero en el mismo horario.
Las diferentes propuestas de formación de la Secretaría de Extensión están a cargo de egresados de la Facultad y se otorgan certificados de asistencia con la finalización de los mismos.
Más información / Secretaría de Extensión - Facultad de Artes
Pabellón México - 1º Piso - Ciudad Universitaria
Teléfono: 0351 - 5353630 Int.3
extensión@artes.unc.edu.ar / www.artes.unc.edu.ar
lunes, 10 de febrero de 2014
Sostiene Coutinho
y que sirve para pensar la vocación, las ganas de decir y hacer.
Creo que es un lindo texto que invita a andar, hacer lo que uno está
pensando y que nada es imposible.
A leer
y grabarlo en la cabeza a fuego lento.
PERFECCION HAY EN LA MUERTE
Por Eduardo Coutinho
Hay verdad en la mentira y mentira en la verdad.
A veces me dicen: ¿por qué no haces ficciones? Hace mucho que las
hago. No hay fronteras entre ficción y verdad.
Abandoné la ficción por el documental para librarme de mí mismo, era
la única posibilidad de olvidar mi propia historia.
El documental tiene un atractivo que jamás tendrá la ficción: no vive
de ilusiones.
No es que mis películas sean como la realidad, sino que son sobre la
realidad. Lo que pasa es que la tradición norteamericana del
documental se basa en la escuela de la ilusión: los testigos hablan
solos, ante cámara, y en la vida las cosas no son así: el tipo que
habla solo es loco, se lo interna.
¿Qué es una película, un documental? Cada uno tiene un camino y lo
descubre o no. En mi trayectoria personal yo descubrí que lo que me
interesaba en el cine documental era la conversación con el otro, el
encuentro, el conflicto con el otro siempre y cuando hubiese una
cámara en el medio.
Ningún tema en especial me interesa. Los temas en sí mismos nunca me
interesaron. El único tema que yo tengo es el propio cine, encontrarme
con otra persona con una cámara.
Lo que me gusta es hacer un tipo de arte en el que el error es
absolutamente inevitable, porque saca del trabajo cualquier idea de
perfección o pureza.
Lo que amo en el cine es el acaso, el accidente, el azar..., la vida y
el arte tienen azar.
Las cosas no son blancas o negras: son blancas y negras, y rojas, y
azules... Eso es lo más importante para vivir.
Hago un ensayo sin teoría. La verdad es que no me gustan las teorías,
es necesario eliminar la teoría.
La parte esencial del cuerpo va del torso para arriba. Lo que los
brazos, los ojos, el rostro tienen para decirnos es esencial. Es por
eso que me vuelvo loco cuando alguien filma una persona y enfoca
exclusivamente sus ojos o su boca. Es una mutilación.
No podría hacer un film con la intención de cambiar el mundo, me
parece suficiente que mis películas cambien la mirada de algunos.
Cambiar el mundo es otro tema, y conocer el mundo es mucho más
importante que cambiarlo.
Cuando hablas de tu infancia, serás más mentiroso que verdadero. No
importa quién seas, puedes ser tú o puede ser Vladimir Lenin. Lo
hacemos todo el tiempo. Los aspectos relevantes de la infancia siempre
serán contados de una forma distinta dependiendo para quién los
cuentes, cuándo y en qué situación.
Yo acepto, porque lo que me interesa es saber cuáles son las razones
del otro, no las mías. Uno tiene que estar vacío para ser llenado por
lo que dice el otro.
Es mucho más interesante mostrar a un esclavo que ama la esclavitud
que mostrar a un esclavo que detesta la esclavitud, porque un esclavo
que detesta la esclavitud es obvio, es normal, pero si encuentras un
esclavo que ama la esclavitud e intentas comprenderlo, entender desde
qué lugar habla.
Una persona que se ha formado con miles de experiencias de películas,
de lecturas, cuando ve tu película está cargado de todo eso. No hay
una película que haga de un racista un antirracista.
Conocer el mundo es la única razón para la existencia del cine.
Incluso para conocer la imposibilidad de conocer al otro totalmente.
Si hay una cosa que he aprendido, por razones oscuras, es conversar
con los otros. Con cámara, porque sin cámara no hablo con nadie.
La mayoría de los que hacen documentales hacen entrevistas, tienen un
lado periodístico. Entrevistas y testimonios son cosas para la
Historia. Yo trabajo con personas comunes. Tienen poco que perder y
por eso son interesantes.
Hago cine sobre la gente que no sale en Google.
Una persona cuenta un hecho histórico y que ese hecho sea cierto o no
deja de tener importancia.
En Edificio Master, una mujer me dice: "Yo viví con un alemán por diez
años". No voy a comprobar si fueron realmente diez o cinco años, o si
él era argentino. Le pregunté si era feliz y me dijo que lo era. Eso
es lo que me importa. La verdad de ese presente.
Trabajo en la incertidumbre, en la ignorancia, porque yo no sé lo que
es la vida del otro. Lo que importan son las dispersiones, las
vacilaciones, la reanudación de historias, los tartamudeos, los lapsos
extraordinarios.
Mi gran sueño es transformarme en un niño de seis años que pregunta a
su madre las cosas más obvias sin prejuicio alguno: ¿qué es la
muerte?, ¿qué es Dios?, ¿qué es la vida?, etc.
Mi canción sería una canción barata y vulgar, porque me gusta lo
vulgar. Encuentro algo muy hermoso en lo kitsch, soy un hombre sin
prejuicios sobre la cultura de masas.
Me gusta pensar en el reportaje como en una de las bellas artes,
aunque esa idea tiene en contra la banalización cotidiana que los
medios hacen del reportaje. Hay chicos de la calle, por ejemplo, que
ya tienen un discurso preparado para la cámara, que ya han hablado
para la TV varias veces y que dicen lo que saben que se espera que
digan.
Muchos documentales están hechos desde una suerte de mitología de la
izquierda, por intelectuales que nunca aprenden nada, con discursos en
los que no hay dudas, no hay conflictos. La realidad está llena de
conflictos; a veces cuesta verlos porque la totalidad de la sociedad
se corrompe durante una dictadura.
Originalidad, belleza y perfección son palabras abolidas en mi
trabajo. Perfección hay en la muerte.
Buen lunes y a disfrutar de la lluvia...
sábado, 8 de febrero de 2014
Agosto: Osage County, una peli para disfrutar de las constelaciones familiares.
torno a una mesa por alguna celebración o rito familiar.
Y es esa excusa el punto de partida para que a todos se les ocurra
abrir la boca.
Agosto nos regala un texto brillante, punzante que se enriquece con la
soberbia interpretación de sus actores liderados por esa MADRE que
resulta cercana, sacada y fuera de sí pero que ha decidido decir su
verdad.
El texto hace foco en las relaciones familiares y como las verdades a
veces se maquillan, se demoran y se niegan durante largo tiempo e
invita a pensar como la vida de cada uno esta formateada, marcada y
casi dirigida por esa relación social y cultural.
Las relaciones entre padres e hijos, las verdades dichas ( o no) hacen
primer plano en esta obra de teatro que ha saltado a la pantalla
grande y no ha perdido vitalidad e intensidad en ese salto.
Meryl Streep demuestra que es un monstruo de la actuación y nos regala
una de las interpretaciones del año dejando a Cate "Blue Jasmine" como
una principiante.
El resto del elenco acompaña con dignidad teniendo su momento para
defender su trabajo.
Consejo de amigo: VAYA AL CINE, sientese a disfrutar del reencuentro
familiar y descubra en que consisten las constelaciones familiares.
miércoles, 5 de febrero de 2014
La vida es sueño..
y la vida bien vivida.
Es posible
y sólo hay que proponérselo....
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
lunes, 3 de febrero de 2014
Se nos fue el mejor de todos.
Habíamos amanecido con la carta de la hija de Woody Allen acusando a
su padre de abuso y eso ya te trastoca un poco la existencia
poniéndote ante ciertas discusiones entre vifa personal y arte.
La siesta del domingo transcurría con su calma chicha cuando la
noticia de la muerte de Philip Seymour Hoffman te deja en estado de
shock y no entendes mucho.
Las sensaciones son muchas y a cada uno le habrá pasado algo al
enterarse de la noticia.
Parecía estar viendo algunas de las películas que él mismo
protagonizaba pero esta vez la realidad nos tocaba la ventana.
Una triste noticia pero nos quedan esos papeles donde entregó cuerpo,
alma y algo más,
nos quedan esas dulces criaturas perfumadas que invitaban a conocer la
complejidad de la condición humana,
nos queda la alegría que entregó apasionadamente su existencia a esos
personajes y lo mejor para todos es verlos nuevamente
y entender que se nos fue uno de los mejores actores de su generación.
Nos quedamos un poco más solos y vamos a extrañarte un poco Philip
pero sabemos que estas por allí...
Y como dije ayer en las redes sociales te queríamos demasiado.
Buen viaje!
domingo, 2 de febrero de 2014
Dominico de ocio, pequeños placeres y disfrute.
esta fresco, gris y lluvioso ideal para quedarse en cama, hacer fiaca,
leer diarios, revistas y cosas varias.
Ideal para ese ritual de domingo que puede ser temprano, a media
mañana o más tarde, la hora no importa tanto como el hacer esa acción.
Abrir ventanas, que entre el frescor de una lluvia que no se anima a
caer y dejar que las horas pasen sin ningún apuro.
Cosas de domingo que valen la pena...
Si leen los diarios no dejen de lado el buen humor, las risas y el
sentido crítico para leer las coordenadas que proponen los diarios de
un País que hace rato perdió el eje...
Buena suerte con ese rito y con los que seguramente también tendrán uds...
sábado, 1 de febrero de 2014
Temporada 2014: modo ON
Las vacaciones llegan a su fin y después de un viaje soñado estamos
nuevamente en carrera para empezar el año del caballo con todo.
Atras quedarán ciudades, anécdotas, paseos y experiencias que nos
acompañarán de por vida y que harán más llevadera la vida cotidiana.
Como siempre digo en mis aulas y espacios laborales viajar es lo mejor
actividad que podemos realizar porque mediante el andar por allí
conocemos nuevos lugares, expandimos el plexo muscular, el horizante
de la percepción y de paso nos redescubrimos nosotros mismos.
Es una doble acción que siempre viene bien porque el viajar nos
descubre algo nuestro que no conocíamos y activa las endorfinas.
Y eso es único.
Con estas fotos damos por iniciada la temporada 2014 donde seguiremos
usando esta plataforma como una bitácora de viaje donde el arte, las
pasiones, los gustos personales y los pequeños ( y grandes placeres)
servirán como modo de observar el mundo que habitamos.
Buen inicio,
que sea con salud y que la felicidad duré hasta el próximo viaje.