domingo, 30 de septiembre de 2012

Invitaciòn celeste y de domingo, la cita en la Fotogalerìa de Belgrano.

Invitación futbolera, dominical y pasional.

La Fotogalería del Club Atlético Belgrano los invita a la inauguración de la muestra "Pequeños Héroes" a realizarse el domingo 30 de septiembre a las 18hs., en el estadio Julio César Villagra (Arturo Orgáz 510, Alberdi). La entrada es libre y gratuita para todo público. La misma podrá visitarse durante todo el mes de octubre, de lunes a viernes de 10 a 20hs.

En esta oportunidad se exhibirán fotografías históricas del archivo del coleccionista y fotógrafo Juan Carlos Gómez. El periodo abarcado contempla los inicios del club y sus logros deportivos en la etapa amateur (1906-1932), siendo Belgrano el máximo campeón de la época con 9 títulos obtenidos. Se incluirá también al campeón de 1933, por ser el primer cordobés en lograrlo en la etapa del profesionalismo.
Además, se visualizarán algunos de sus logros institucionales: el rol de pionero en la organización de la liga cordobesa, la primer tribuna de cemento en el interior del país, su vida social y arraigo popular, entre otros.

En el evento tendrá lugar una charla debate a cargo de Juan Carlos Gómez, junto a un documental audiovisual, con el objetivo de conocer en mayor detalle los acontecimientos.

La Fotogalería del Club Atlético Belgrano es el primer espacio destinado al arte en una entidad deportiva de Córdoba. Ofrece al público una programación anual de muestras itinerantes. Su función es difundir producciones relacionadas a Belgrano, Alberdi y su gente; como así también generar un vínculo con artistas de diversas disciplinas, brindándoles una propuesta no convencional donde exponer sus obras.

Para mayor información y contacto:
www.fotogaleriapirata.blogspot.com.ar
Facebook: facebook.com/fotogaleria.pirata
fotogaleriapirata@gmail.com

A disfrutarla y pasarla bien!

sábado, 29 de septiembre de 2012

FERIA Y FIESTA ABRACADABRA: la cita de este sàbado...

Una propuesta para el ùltimo sàbado de septiembre..
Pasen, vean y disfruten ya que vale la pena..

FERIA Y FIESTA ABRACADABRA

17 a 20 horas
FERIA DE ARTE ABRACADABRA CREATIVIDAD
Todos los talleres artístico creativos del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial exponen sus obras. Habrá además espectáculos a la gorra, radio abierta, proyecciones, teatro, ropa...

22 h
oras
CENA SHOW
Espectáculo de títeres Enchanchados y espectáculo de tango a cargo de Chistian Herrera y Carolina García.

00hs
FIESTA ABRACADABRERA
A total beneficio de los talleres artístico creativos del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial.
Bandas invitadas: Sticker - Chilmaway - Nuna Malta
Además actuarán nuestros artistas: Mr. Betto + Los Picles
Animación: Claudio.
Entradas anticipadas: $15 (consultanos!!!!!)

TODO TODO TODO será en:
LA FÁBRICA CULTURAL
Caseros 988, Córdoba capital.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Coiffeur en Còrdoba en un viernes que invita a celebrar, cantar, bailar..

Invitaciòn para un viernes que debe ser celebrado y muchas son las
opciones para hacerlo...
por lo que acà le dejo algunas con tiempo para que tengan su entrada...

COIFFEUR EN ¡¡¡POR FIN ES VIERNES!!!


28 DE SEPTIEMBRE, 20:30 HS.
ENTRADA GENERAL: $ 30,00.-

Centro España Cordoba.
Entre Rios 40...



MUSICOS INVITADOS:
Sofía Golmajer: Guitarra eléctrica
Luciano Carbone: Batería, percusión
Federico Chiclana: Sintetizadores

Coiffeur aparece en escena a comienzos de 2005 con Primer Corte, un
CDR presentado en prolija bolsita de tela estampada, que agotó su
primera tirada de mil ejemplares y acaba de ser reeditado en CD, pero
manteniendo el mismo espíritu. Diez temas en variadas velocidades,
tonos y registros atesoran los veintidós minutos de este bautismo. Ese
mismo año fue elegido revelación en el anuario de la revista Rolling
Stone. A fines de 2006 llegó el turno de No es, su segundo disco,
editado por el sello Estamos Felices y producido artísticamente por
Mariano Esaín. La explosión y el desenfado de aquel primer álbum
dejaron paso a canciones más elaboradas, con arreglos instrumentales y
el soporte de una banda, tanto en la grabación como en algunas de sus
presentaciones. Coiffeur ha participado en dos compilados: "Nuevo",
editado por el CCGSM en diciembre de 2005, con el tema "Crujen"
("Coiffeur") y "La Nueva Ola", editado por la revista Plan V en
noviembre de 2006, con "¡Qué Mala Suerte!" ("No Es").

En estos años este joven cantautor de Morón ha arremetido sobre los
escenarios de la Capital y el gran Buenos Aires, La Plata, Córdoba,
Rosario, Tucumán, Brasilia, São Paulo, Montevideo y Santiago de Chile,
entre otras ciudades. Compartiendo conciertos con Vetiver (USA), Juan
Molina, Gabo, Javiera Mena, Gepe (Chile) y Móveis Coloniais de Acaju
(Brasil).
En abril de 2009 abrió un concierto para el grupo Miranda! en el marco
de Myspace Secret Show, ese mismo mes compartió escenario junto a
Lisandro Aristimuño y Martín Buscaglia en el Día de la Tierra.

Coiffeur presenta El Tonel de las Danaides, su tercer disco,
nuevamente editado a través del sello Estamos Felices. Grabado,
producido y mezclado por Mariano Esain y Juan Stewart en Estudios ION
y El Árbol. Masterizado por Eduardo Bergallo en Puro Mastering.
Asistente de mastering Federico Fragalá. Arte Carla Gnoatto.

En junio de 2012 se libera durante una semana para descarga gratuita
Nada, el nuevo EP, producido, grabado y mezclado por Juan Stewart, en
Estudio El Arbol. Posteriormente serà editado en vinilo por el sello
chileno Quemasucabeza (http://www.quemasucabeza.com). El esperado
nuevo material, cuenta con 4 canciones nuevas que marcan un
significativo cambio en la sonoridad que caracteriza a Coiffeur, que
abandona la guitarra y se acerca al pop y a la experimentación no solo
con bases electrónicas y teclados, sino también a través de la voz. El
diseño corrió por parte de Nacho Jankowski.





LUgar del evento y compra de entradas:

Entre Ríos 40 - 5000 Córdoba - Argentina
Teléfonos: (+54351) 4332721, 4341617
desarrollo@ccec.org.ar
www.ccec.org.ar

lunes, 24 de septiembre de 2012

"DOCTA CINE 2012": cine para ver...

Volviendo luego de unos dìas intensos de celebraciones y festejos varios
nuevamente estamos para compartir lo mejor que se puede hacer en la
ciudad en estos dìas y uno de estas cosas es la Muestra de Cine que se
organiza por acà..
Actividades y demàs cuestiones en una Muestra donde hay para ver de todo...


DOCTA CINE 2012

MUESTRA DE CINE NACIONAL, CORDOBÉS Y NUEVAS TENDENCIAS



Organizado por la Agencia Córdoba Cultura y el Instituto de Nacional
de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la muestra está organizada de
acuerdo a las siguientes categorías: Muestra de Largometrajes
Nacionales; un Panorama de la Mujer y el Cine; una Muestra de Cine
para Adultos Mayores, un homenaje a Niní Marshall; la Muestra No
Ficción, con trabajos de la Cátedra de Realización Audiovisual de la
UNC, que encabeza Ana Mohamed; además de una Muestra de Cine para
Niños y Jóvenes.

Martes 25

Muestra de cine para Niños y Jóvenes

10hs. Belgrano

De Sebastián Pivotto, Argentina, 2010, 90'.

Film histórico sobre Manuel Belgrano que cuenta la jura de la bandera,
el encuentro entre el General Manuel Belgrano y el General José de san
Martín y la posterior batalla de Tucumán, entre otros hechos.



Muestra Cine Adultos Mayores. NINI MARSHALL

15hs. Fragmento de Audio Radial "Niña Jovita: Carnaval de otros
tiempos" con J. Carlos Thorry, 9 min.

15.20hs Navidad de los Pobres

De Manuel Romero, Argentina, 1947.

Catita es una empleada de una gran tienda del centro porteño, que
vende artículos de Navidad. Sus clientes tienen alto poder
adquisitivo, pero en el tumulto encuentra a una joven madre soltera,
pobre y sin dinero, y Catita, apiadándose de ella, decide regalarle el
árbol de Navidad más grande. Esta actitud le cuesta el puesto e
inmediatamente es despedida.



Función Especial: Escuchar para Ver

17hs. Un Cuento Chino

De Sebastián Borensztein. España y Argentina, 2011, 90'.


Una comedia que narra el encuentro fortuito entre Roberto (Ricardo
Darín) y un chino llamado Jun (Huang Sheng Huang) que deambula perdido
por la ciudad de Buenos Aires en busca de su tío, el único familiar
que tiene vivo. Roberto se topa con Jun en el momento que es arrojado
a la calle desde el interior de un taxi, tras haber sido asaltado por
el chofer. A partir de entonces, comienza una forzada y extraña
convivencia entre ambos, pues Roberto no habla chino y Jun ni una
palabra de español.



Panorama La Mujer del Cine

19.30hs. Eva de la Argentina

De María Seoane. Argentina, 2011, 75'.

Eva de la Argentina, una película de ficción animada, con pinceladas
de material documental. Eva, una niña nacida en un pequeño pueblo del
interior de Buenos Aires, bastarda y despreciada, llegará a ser esa
mujer que conquistó, sin condiciones, el amor de su gente, provocando,
en una sociedad machista, el odio de los poderosos.



Muestra de Largometrajes Nacionales

21.30hs. Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik

De Virna Molina y Ernesto Ardito, Argentina, 2012, 100'. Con presencia
del director.

El filme narra la vida de Alejandra Pizarnik, desde los principales
conflictos que fueron dejando una profunda marca en su obra, bajo el
contexto de ruptura y vanguardia de los años 60' y 70'.



Actividades Paralelas

10 a 13hs. Clínica sobre Realización Cinematográfica "Sexo, Drogas y
Documental", dictado por Ernesto Ardito y Virna Molina.



14 a 17 hs. VideoArte Horizontal para Niños

Taller de experimentación artística de video para niños



Proyecciones Especiales

17.30hs. Nazion

De Ernesto Ardito, Argentina, 2011, 110'. Con la presencia del director

El film indaga en la ideología del nacionalismo católico en Argentina.
La misma que inspiró y justificó el terrorismo de Estado en nuestro
país, a través de la asociación entre Iglesia y militares. Leopoldo,
un hombre de 82 años que vivió la persecución y la desaparición de sus
amigos en la dictadura, indaga en archivos inéditos para impedir que
fragmentos de esta ideología se reinstalen en nuevas generaciones. Es
su legado. Así redescubre a lo largo de la historia del siglo XX en
Argentina, los principales crímenes y conceptos de la ultra derecha
nacionalista, principalmente anticomunista, antidemocrática,
xenofóbica y antijudaica.



Miércoles 26

Muestra Cine Adultos Mayores. NINI MARSHALL

15hs. Fragmento (7') de Audio Radial "Mónica: Canasta de Chimentos"
con J. Carlos Thorry, y "Doña Pola: Su Hijo Moishele" (6').

15.20hs. Santa Cándida de Luis Cesar Amadori, Argentina, 1945, 90 min.

SINOPSIS: Cándida trabaja como mucama de una venerable anciana rica,
cuyos parientes esperan su muerte para heredar. Durante un viaje la
dama muere y Cándida y una sobrina resultan sus herederas. Los demás
parientes quieren engañarlas para quitarles el dinero y casi lo logran
pero…





Muestra No FICCION

18hs. Selección de cortometrajes documentales realizados en el dpto.
de Cine y TV de la UNC.



Panorama La Mujer del Cine

19.30hs. Gente en Buenos Aires

De Eva Landeck, Argentina, 1974, 85'. Reconocimiento a la trayectoria
de dicha directora.

Romance telefónico entre un vendedor y una estudiante. Creen que son
extraños, pero en realidad se conocen personalmente, aunque descubren
que se llevan mejor por teléfono que en persona. Reflexión poco común
acerca de la incomunicación en la ciudad, de cómo una relación puede
ser más íntima y profunda cuando está involucrada la distancia.



Muestra de Largometrajes Nacionales.

21.30hs. Accidentes Gloriosos

De Mauro Andrizzi y Marcus Lindeen, Arg. 2011, 60'.

Esta singular película narra la búsqueda de un fotógrafo que busca
registrar accidentes automovilísticos en la Provincia de Buenos Aires.

Las historias se desenvuelven, de un hombre que tiene un trasplante
cardiaco y despierto con extraños poderes artísticos, a la mujer que
recibe la última carta de su marido, escrita justo antes de morir
congelado en una de las expediciones polares más dramáticas de la
historia.



Actividades Paralelas

10 a 13hs. Clínica "El valor pedagógico de la critica".

Dictado por Juan Aguzzi.



Proyecciones Especiales

16hs. "Un Día, Todos los Días"

De Ana Apontes, Córdoba, Argentina, 2011, 60'. Con la presencia de la
realizadora.

La idea fue pensar la Isla de los patos como una metáfora de
inclusión/exclusión y la misma noción de isla con sus puentes nos
permitían hacer ese abordaje.



18 hs. La Última Luna

De Maximiliano Angeleri Marty, Córdoba, Argentina, 2007, 25'. Con la
presencia del director. Homenaje y Reconocimiento al pintor Martín
Santiago.

En el año 1927, Martín Santiago viaja desde Buenos Aires a las sierras
de Córdoba buscando tomar lecciones de pintura con su admirado
Fernando Fader, pintor impresionista reconocido, pero éste no lo
recibe muy bien. Martín decide, de todas maneras, quedarse en la zona
y poco a poco comienza a experimentar transformándose en autodidacta.



Jueves 27

Función Especial

15 hs. La Educación Prohibida

De German Doin, Argentina, 2011, 120'. Estreno Nacional.

La Educación Prohibida es una película documental que se propone
cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de
entender la educación, visibilizando experiencias educativas
diferentes, no convencionales, que plantean la necesidad de un nuevo
paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto colectivo
realizado por jóvenes que investigan, en diferentes países, a través
de entrevistas a educadores, propuestas educativas alternativas.



Muestra NO FICCION

18hs. Selección de cortometrajes documentales realizados en el dpto.
de Cine y TV de la UNC.



Panorama La Mujer del Cine.

19.30hs. 32

De Ana Mohaded, Argentina, 2012, 80'. Con presencia de la directora.

Fragmentos de vida de militantes populares que estuvieron detenidos en
la UP Nº 1 y en la D2, y que fueron asesinados en 1976. Un
rompecabezas que sus familiares, amigos, compañeros construyen de a
retazos, rescatando características, ocupaciones, proyectos políticos,
ideales que confluyen en un retrato de los años 70.



21hs. Celuminuto.

Exhibición y entrega de premios del certamen de cortos producidos con
telefonía móvil.



Muestra de Largometrajes Nacionales.

21.30hs. Hombre Bebiendo Luz

De Jorge Falcone, Argentina, 2011.

Un recorrido por la trayectoria del filosofo americanista Gunther
Rodolfo Kusch, basado en la reconstrucción dramática de su articulo
"Cuando se viaja desde Abra Pampa" y el repaso de los principales
núcleos de reflexión de su texto "America Profunda", cimentado sobre
entrevistas que abordan el tema desde una perspectiva familiar,
antropológica, y político-social.



Actividades Paralelas

10 a 13hs. Clínica "El valor pedagógico de la critica".

Dictado por Juan Aguzzi.

14 hs. Mesa Debate sobre Crítica Cinematográfica. Coordina: Juan
Aguzzi. Participan: Martín Álvarez (Cinéfilo Bar), Eva Cáceres (cine
EL CALEFON), Guillermo Franco (cine Club Municipal), Fernando Pujato
(Cinéfilo BAR) y Ezequiel Salinas (CineClub La Quimera).



14 a 17 hs. VideoArte Horizontal para Niños

Taller de experimentación artística de video para niños.



Proyecciones Especiales

18hs. Hachazos

De Andrés Di Tella, Argentina, 2011, 84'.

Un hombre lleva toda su obra, que es toda su vida, dentro de una vieja
valijita de cuero comprada en la India, en un tren que va por el
conurbano bonaerense. Son los originales de sus películas, todas en
super8, un formato obsoleto, en vías de extinción, que no permite
copias. Esa valija es como el manuscrito de la autobiografía de un
gran cineasta secreto.



Subdireccion de Cine, TV y Video
Agencia Córdoba Cultura de la Provincia
Hipolito Irigoyen 622 - CP 5000 - Nueva Córdoba

0351-4333412-21-22 int. 114
cine.agenciacordobacultura@gmail.com



Y buen comienzo de una semana donde vivimos la primavera pero el frìo
no quiere dejarnos en libertad...
Igual a resistir y abrigarse....

viernes, 21 de septiembre de 2012

Un renacer que debemos celebrar, festejar y gozar..

Un nuevo tiempo comienza,
un renacer en las casas, las cosas y en todos los lugares se produce
con el inicio de la primavera...
Pero màs allà de eso comienza un tiempo en donde debemos celebrar,
abrir puertas y ventanas dejando que nuevos aires nos soplen la cara..

Alegrìa,
felicidad,
renovaciòn

son algunas de las cosas que suceden con la llegada de este nuevo tiempo...

A ser felices y no perder el tiempo en cosas que no valen la pena..
A festejar que le hemos ganado al invierno una vez màs..

Alegrìa por eso
y
por los dìas que vendràn...

martes, 18 de septiembre de 2012

Colección 1.330.022, etcétera: Volumen 1

Esta nochecita acompañamos a Anìbal BUede, la gente linda de Casa 13 y
un grupo de artistas en el lanzamiento de una nueva colecciòn de
libros que darà que hablar pero sobretodo demuestra la prepotencia de
trabajo de la cual hablaba mi admirado Roberto Artl y el espìritu
comunitario en la producciòn de un obra de arte.
Este libro lo es por esas y otras razones..
Esta nochecita en Documenta Escénicas la cita para brindar por esto y
tanto màs..
Los espero ya que andarè diciendo esto y algunas cosas màs..

Presentación Colección 1.330.022, etcétera
Volumen Nº1: Aníbal Buede

escriben: Juan Batalla, Andrés Cabeza, Juan Der Hairabedian, Gabriela Halac

Editores: Luciano Burba y Nicolás Balanero (ejemplar: 150 p., 25x20 cm)

invitados: Alejo Carbonell, Jorge Villegas y Eduardo de la Cruz

1.330.022, etcétera surge con la intención de aportar material
significativo respecto de las producciones artísticas contemporáneas
en Córdoba.

Cada volumen de esta colección es un acercamiento a la producción de
un artista. Para ello se ha documentado y organizado registro de
obras, material de archivo, textos críticos e información contextual
que permita articular y poner en tensión dichas prácticas con los
aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la ciudad de
Córdoba del fin de siglo XX y comienzos del XXI. De esta forma, se
puede acceder no sólo a esas producciones particulares, sino que se
construye una lente con la cual acercarse y analizar otras.

El énfasis está puesto en la repercusión que han tenido y tienen las
prácticas estéticas, discursivas, curatoriales, de gestión y de
formación en la consolidación de la escena local así como también en
el entramado de vínculos con otros contextos.

DocumentA/Escénicas
Lima 364 (Córdoba)

Los espero por allì...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Circo en escena da señal de largada a su ya clàsico festival...



Hoy arranca un Festival que hace unos años se realiza

y cada nuevo año va sumando esfuerzos, volutandes y gente linda..

Les dejo la programaciòn y mi recomendaciòn es que participen y junto a estos locos lindos tomen las calles, los teatros y los lugares que tenemos para que la vida sea arte, teatro y circo...

Por que es lo màs lindo que hay....





Jueves 13 de septiembre

16hs: Desfile desde Plaza San Martín hasta Plaza Velez Sarsfield

17.30hs: Varieté de inauguración en Plaza Velez Sarsfield

20hs: Dispar Nuevo Circo (Río IV) presenta "El circo de los gemelos Kaboom" en La Chacarita Teatro

22hs: Los Transhumantes (Buenos Aires) presentan "Piso Compartido" en Bataclana Espacio Cultural


Viernes 14 de septiembre

15.30hs: Charla abierta sobre Congreso Nacional de Circo en La Nave Escénica

20hs: Tenaza (Buenos Aires) presenta "Comedia y música casera" en La Chacarita Teatro

22hs: Compañía Sin Pulgares (Buenos Aires) presenta "Rescate emotivo" en Bataclana Espacio Cultural


Sábado 15 de septiembre

16hs: Winchikies (Venezuela – Chile) presentan "Gaviota y Tereré" en la Plaza de la Intendencia

16hs: Guakamolez (Mendoza) presenta "Rollo dance" en la Biblioteca Popular Heraldo Eslava de Villa La Maternidad

18hs: Pipo Estrella (Buenos Aires) presenta "Payaso en desarrollo" en Plaza de la Intendencia

20hs: Los Transhumantes (Buenos Aires) presentan "Piso compartido" en La Chacarita Teatro

22hs: Tenaza (Buenos Aires) presenta "Comedia y música casera" en La Nave Escénica


Domingo 16 de septiembre

16hs: Guakamolez (Mendoza) presenta "Rollo dance" en la Plaza de la Intendencia

16hs: Pipo Estrella (Buenos Aires) presenta "Payaso en desarrollo" en la Biblioteca Popular Julio Cortázar

18hs: Winchikies (Venezuela – Chile) presentan "Gaviota y Tereré" en Plaza de la Intendencia

18hs: Fulanas y Menganas (Córdoba) presenta "Panfletarias" en Bataclana Espacio Cultural

20hs: Gala de Cierre "Varietononón" en Luz y Fuerza


Celebraciòn de la fotografìa y la Luz en muestras que valen la pena...

Se inaguran estas muestras hoy en la ciudad y esta piola pasarse por allì
para conocer a algunos de nuestros buenos fotografos..
Pasen, vean y disfruten




Festival de la Luz en Córdoba


Muestra Oficial II + Muestras adherentes
>> Selecciones de la convocatoria FotoGalería 2011



Inauguración :: Jueves 13 de septiembre 19:30hs :: MUSEO GENARO PÉREZ
- CASONA MUNICIPAL


XVII ENCUENTROS ABIERTOS - FESTIVAL DE LA LUZ 2012
Agosto / Septiembre / Octubre 2012



La FotoGalería FCE-UNC, es el espacio coordinador de los XVII
Encuentros Abiertos Festival de la Luz 2012 en la ciudad de Córdoba.
Los encuentros abiertos, son un conjunto de actividades culturales
relacionadas con la fotografía artística internacional, que se llevan
adelante cada dos años en la Argent ina, en el marco del Festival
Internacional de la Luz(Festival of Light) celebrado en más de 50
ciudades de todo el planeta.

En la edición 2012, la FotoGalería en conjunto con el Museo Municipal
de Bellas Artes Genaro Pérez, el Museo Provincial de Bellas Artes
Emilio Caraffa y el Centro Cultural Casona Municipal proponen una
cuidada presentación de exposiciones de fotógrafos nacionales y
extranjeros.

Las muestras oficiales, han sido seleccionadas bajo el tema "la
pasión" por el equipo de curadores del Festival de la Luz en Argentina
y las muestras adherentes, de temática libre, han sido seleccionadas
por el equipo de trabajo de la Fotogalería, a partir de la
convocatoria abierta que organizó el espacio en 2011.



Museo Genaro Pérez

Inauguran: 13 de Septiembre de 2012 – 19:30hs.
Hasta el Domingo 4 de Noviembre.
Muestra Oficial II
DEPORTIVO MUÑIZ – Alejandro Lipszyc

Muestras Adherentes:
CONSTRUCCIONES – Gonzalo Gutiérrez
VIOLETA – Martín Estol


Centro Cultural Casona Municipal

Inaugura: 13 de Septiembre de 2012 – 19:30hs.
Hasta el Viernes 9 de Noviembre.

CONVOCATORIA FOTOGALERÍA 2011 -
Colectiva: Alberto Silva, Ana Soteras, Álvaro Matías Balangero, Carola
Murúa, Carla Piacenza, Christian Paleari, Daniela Alejandra Silva,
Gustavo Tarchini, Judith Le Roux, Julieta Piacenza, Damián Linossi,
Magali Maffrand, Marcelo Botta, Pablo Martínez, Sebastián Artero,
Sigfrido García Onto y Verónica Maggi.


Fotogalería FCE-UNC

Muestra Oficial I
PASIONES – Patricia Muller
Hasta el Viernes 21 de Septiembre.


Más información:

www.fotogaleria.eco.unc.edu.ar

www.encuentrosabiertos.com.ar

www.festivaloflight.net

y a disfrutar de estos bellos dìas en la Ciudad y todas sus propuestas...

lunes, 10 de septiembre de 2012

Cinèfilo y una nueva semana de buenos tìtulos...

Una nueva semana comienza y ya los aires primaverales se empiezan a sentir luego de una linda lluvia en la aldea...
La gente de Cinèfilo nos convoca nuevamente a encontrarnos con lo mejor del cine asi que os dejo los tìtulos para esta semana
y les pido por favor que no se pierdan la pelì que recomendamos en el post anterior ( en el de màs abajo)...


CINÉFILO BAR
Bono contribución para cada función: $7
Abono para cinco funciones: $25

PROGRAMACIÓN – SEPTIEMBRE 2012

Lunes 10/9 – 20.30 hs. | Stephen Dwoskin: Poética del impedimento
Outside in de Stephen Dwoskin (Inglaterra/Alemania Oc., 1981, 115 min.)

Martes 11/9 – 20.30 hs. | Hazme reír
La adorable revoltosa de Howard Hawks (EEUU, 1938, 102 min.)

Miércoles 12/9 – 20.30 hs. | Cartas en el cine
Carta a una desconocida de Max Ophuls (EEUU, 1948, 86 min.)

Jueves 13/9 – 20.30 hs. | Cine argentino
Tierra de los padres de Nicolás Prividera (Argentina, 2012, 100 min.)

Viernes 14/9 – 20.30 hs. | El cine de los ochenta
Mala sangre de Leos Carax (Francia, 1986, 116 min.)
Presentada por: Eva Cáceres

CINÉFILO BAR
www.cinefilobar.wordpress.com
Bv. San Juan 1020, casi esq. Mariano Moreno
facebook: cinefilobar | twitter: @cinefilobar

viernes, 7 de septiembre de 2012

El estreno de la semana en Còrdoba: El molino y la cruz de Lech Majewski

Se estreno ayer en Còrdoba y les invito a disfrutar de una experiencia estètica ùnica que aùna las artes plàsticas con el cine,
que nos invita a conocer a un pintor y sus formas, variaciones y demàs..
Comparto una nota sobre la peli de la que hablamos y os invito fervientemente a ver El molino y la cruz.
Es una experiencia ùnica y el espectador podrà compartir la bùsqueda del aura perdida...
Lo recomiendo intensamente



En este valle de lágrimas
Muy cada tanto, el cine sale de su mundo y sus leyes para entregarse a otras disciplinas artísticas con un cuidado y una dedicación que lo hacen labrar pequeñas obras de amor inesperadas. Este es el caso de El molino y la cruz, en la que el director polaco Lech Majewski se sumerge en el cuadro Camino al calvario, de Brueghel el Viejo. Quien vaya a ver una película se aburrirá. Quien vaya a entrar en un viaje extraño disfrutará con sencillez de las complejidades que conforman cumbres artísticas como ésta, que capturó, después de siglos de Cristos crucificados, la indiferencia humana ante el dolor de los demás.


 Por Maria Gainza
Las familias de artistas suelen ser clanes cerrados con un pater familias que detenta el talento, el verdadero talento, y varios hijos o primos que se reparten las migajas de un arte menor y desigual. La de los Brueghel no escapa a la regla pero sobresale por numerosa. Son un montón, más de una docena que corre a través de cuatro generaciones y dos siglos. Abraham, Johaness, Jan, Baptist, Ambrosius, Hans, Petrus, Dieric. Todos pintaban y todos escribían su apellido de manera caprichosa: algunos Brueghel, otros Bruegel o Breughel o Brogel. Se copiaban los cuadros entre sí y se cruzaban las firmas. A veces colaboraban con otros artistas (lo que hace imposible saber cuándo un Brueghel es un Breughel), se relacionaban con otras familias de pintores de apellido Breughel y tenían apodos ridículos como: el aterciopelado Brueghel, el infernal Brueghel o el gran perro Breughel. A la distancia, todos agrupados en un mismo paisaje, darían una imagen colorida y absurda un poco Campanelli, como la de esos cuadros de Brueghel, de Pieter Brueghel el Viejo, el fundador de la dinastía.

Ningún pariente pudo jamás renovar el estilo de Brueghel el Viejo, o por lo menos recrear su frescura. Y sin él la segunda mitad del siglo XVI hubiera sido absorbida por un agujero negro. Pero si identificar al Viejo entre la marisma de Brueghels aún resulta confuso, pueden mirar El molino y la cruz, la película dirigida por el polaco Lech Majewski, y recordar por qué fue éste el único Brueghel que importa.

El molino y la cruz es una secuencia de tableaux vivants que recrean la pintura Camino al calvario pintada por el pintor flamenco en 1564. No es exactamente la vida imitando al arte, sino más bien el arte convirtiéndose en arte. Rica en lo visual y pobre en lo narrativo, la película es una meditación sobre el cuadro y una de las experiencias más extrañas de los últimos tiempos. Aunque en realidad no habría que pensarla como película, dado que si se espera de ella desarrollo de personajes, trama, conflicto, su fracaso será estrepitoso. Hay que disfrutarla más bien como una fusión de cine, pintura, teatro e historia del arte, con toda la incomodidad que ese híbrido puede generar. Recién entonces algo comienza a suceder (incluso sería mejor mirarla a la hora de la siesta, momento del día en que nuestro cerebro está aletargado y el abandonarse a un sueño dentro de un sueño se vuelve fácil). Frente a nuestros ojos se despliega una lección de arte muda sin teorías ni etiquetas que supone un acierto, dado que pocas pinturas necesitan menos comentario que las de Brueghel.

Entrar en la película (o en la pintura, que sería lo mismo) tiene algo del tiempo ralentado de El arca rusa, de Sokurov, y otro poco del disparate de la novela de Mujica Lainez Un novelista en el Prado, con sus personajes cobrando vida de noche por los pasillos del museo. Nunca sabemos bien sobre qué piso caminamos: estamos mirando el cuadro y adentro del mismo el instante siguiente. Seguimos en simultáneo las últimas horas de Cristo y un día de trabajo en la vida de Brueghel. Lo vemos al pintor hablando con su patrón, un rico mercader de Amberes; lo vemos distribuir las figuras en el paisaje o acomodar la túnica de la Virgen; vemos a los romanos (reemplazados por soldados españoles bajo las órdenes de Felipe II) en plena cacería humana, y vemos a Dios convertido en molinero. Por supuesto la película no lo explica, no explica nada en rigor de verdad, pero su significado alegórico sobrevuela como talco sobre nuestras cabezas.

Es lenta. Un hombre sube una escalera y parece negociar en su mente cada escalón. Pero el ritmo moroso y una preciosidad visual que limita con un huevo de Fabergé te sumergen de manera contundente en la Flandes rural del siglo XVI. De golpe se escuchan los cascos de los caballos acercarse. Un hombre joven y su esposa caminan hacia el mercado, las tropas españolas los interceptan, los acusan de herejes: a él lo atan a la rueda de un carro que luego izan sobre un tronco para que se lo coman los cuervos; a ella la entierran viva. Al fondo a la derecha, una enorme roca como cera chorreada se levanta y sobre ella un molino gira día y noche. Escaleras piranesianas llevan hacia la cima donde ruge atronadora la maquinaria que muele el trigo. Hay en estas imágenes un pathos que intensifica la pintura original y nos da la sensación de estar viendo todo con una lupa mágica, aun cuando eso signifique ver a los cuatro hijos del pintor levantarse de la cama para jugar una guerra de pedos, algo que sería un asco en la vida real, y que en la película suena a música.

En medio del paisaje Cristo es apenas un detalle, una piedra más indiscernible de otra, alguien a quien nadie presta atención. Fue Auden quien primero detectó esta indiferencia humana en los cuadros de Brueghel cuando en 1940 escribió su poema "Museo de Bellas Artes": cómo los niños patinan en el lago y el perro sigue su vida perruna y cada uno continúa en la suya aun sabiendo que el otro sufre. Ese estado de desafecto espiritual lo inauguró Brueghel y 500 años más tarde sigue siendo la médula ósea de la soledad humana, el lugar del que todo parte y al que todo llega, aquello que impulsó a Buzzati a escribir en El desierto de los tártaros: "Precisamente en esa época Drogo se dio cuenta de que los hombres, por mucho que se quisieran, siempre permanecen alejados; si uno sufre, el dolor es completamente suyo, ningún otro puede tomar para sí ni una mínima parte, y eso provoca la soledad en la vida".

***

La energía espiritual que produjo a Leonardo, Miguel Angel, Rafael y Tiziano se apagó hacia la segunda mitad del siglo XVI. Fuera de Venecia no quedó nada y hubo que esperar hasta Caravaggio, cincuenta años más tarde, para que la pintura volviera a renacer. Fue un período deprimente donde la forma reinaba sobre todo (es curioso, pero cuando la forma predomina, como en los manieristas o los neoclásicos, las imágenes pierden humanidad, cuando el tema predomina sobre la forma, como en las pinturas naturalistas del siglo XIX, la mente no las retiene). Sólo Brueghel pintó obras maestras durante esa época encontrando la sintonía exacta entre forma y tema.

Nacido cerca de Breda en algún momento entre 1525 y 1530, sus primeros cuadros le deben mucho a Hieronymous Bosch (el joven artista estaba obsesionado con su antecesor). Pero como Brueghel no quería ser uno más, sino alguien, decidió pulirse en Italia. Cuando visitó Roma en 1550 –la Roma de Giulio Romano y los manieristas–, Vasari lo llamó el "piccolo e nuovo Michelangelo". A su regreso se instaló en Amberes y empezó a pintar temas religiosos pero transportados a escenas campestres. Sus paisajes eran aún arcaicos, pero su amor por la verdad lo llevó a recopilar una cantidad rabelesiana de datos, anécdotas y mitología popular. Para cualquier pintor un poco menos talentoso esto hubiera hundido su pintura en las profundidades de la trivialidad. Pero las revoluciones efectivas dependen de detalles convincentes y para Brueghel fue ésta la forma de pelar algo propio. Bosch había vivido prisionero de sus fantasías freaks, Brueghel en cambio tenía los pies sobre la tierra. Estaba más en el mundo y era –podríamos decir– un realista social que hacía sátiras salvajes (por eso, después, gustaría tanto a escritores socialistas como Auden o Brecht). Bosch no estaba loco, dijo Brueghel, más bien era un profeta. Y dicho esto, tomó el delirio surrealista de Bosch y lo trasladó a la vida rural para mostrar que esa misma locura habita entre nosotros.

La gente piensa que Brueghel era un campesino porque pintaba campesinos, así como se piensa que Julio Verne era un viajero incansable o Dickens un miembro del círculo de Mr. Pickwick. Pero si Brueghel hubiera sido un campesino no los hubiera pintado como los pintó. Su actitud hacia la vida rural era la de un hombre urbano (como la de Shakespeare, para quien Quince, el carpintero, era un payaso). No era esnobismo lo que los llevaba a aceptar esta convención sino conveniencia artística: fuera de la ciudad el hombre está despojado de artificios, menos escondido debajo de sus ropas. Cuando un artista quería mostrar la zoncera humana iba a buscarla al campo.

***

La pintura Camino al calvario es en realidad una cita de otra (bastante menos impactante) que es la Caída camino al calvario de Rafael. Brueghel la transplantó a los Países Bajos e insufló de vida una imagen ya entonces remanida. ¿Qué fue lo nuevo? A la clásica composición de siete u ocho personas le sumó unas 500 figuras –campesinos, mercaderes, soldados– todos camino al Gólgota. Lo pudo hacer porque tenía el don de mover una cantidad extraordinaria de personajes dentro de un lugar pequeño. Miren si no cómo todo fluye sin confusión e imaginen cómo hubiera disfrutado del paseo Diderot. El que ya en 1767 recomendaba: "Es un método bastante bueno para describir los cuadros, sobre todo los campestres, el de entrar en el lugar de la escena de derecha a izquierda, y avanzar entre los árboles y las personas". Como Diderot caminando por los bosques pintados por Vernet, anotando sus impresiones mientras una hoja seca caía sobre su libreta, así sucede en la película: uno entra y sale del cuadro, incluso a veces se pierde y sigue, de izquierda a derecha, de la abundancia a la muerte.

El molino y la cruz expone la complejidad con que se construye una pintura y el dominio quirúrgico que se necesita para producir este nivel de obra. Por eso, mientras la cámara se retira del Kunsthistorisches Museum de Viena, donde hoy cuelga Camino al calvario, no podemos sentir sino devoción por la manera en que el artista ha dominado su material. Si antes el cuadro no había captado nuestra atención, se debió seguramente a distracciones accidentales (reproducciones malas, miopía, ansiedad), pero la película sortea estos escollos. Uno está frente y dentro de la pintura. Y viéndola así se entiende que la obra de Brueghel posee las dos características que hacen que una imagen sobreviva al paso del tiempo: la primera es la amalgama de memoria y emoción que forman una idea, la segunda es la capacidad de usar las formas tradicionales para volverlas expresiones de la época. Si preguntan, escépticos y con razón, si Pieter Brueghel el Viejo se propuso alcanzar estas metas antes de comenzar el cuadro, habría que decir que no, pero que probablemente el lenguaje visual lo sabía por él.

Dejo los horarios
y la sala  donde encontrar esta perla

Showcase de Va. Cabrera
EL MOLINO Y LA CRUZ
(P-13) - Digital
20:00 - 22:15 - Trasnoche (Vi, Sá): 00:30




Buen comienzo del fin de semana y a dejarse llevar por esta experiencia que debe ser vista en cine....

jueves, 6 de septiembre de 2012

Comunicaciòn, Justicia y Derechos HUmanos: la Eci invita a pensar (lo/ nos)

Os invito a una Jornada que vale la pena
para los que estudian, los que son periodistas y formadores de opiniòn...
POrque hay temas que uno debe saber tratar, poner en agenda porque
hacen bien a la sociedad y su comùn uniòn....
Os dejo las coordenadas y no se dejen amendretar por la lluvia....



Jueves 6 de septiembre a las 18.00hs en el Auditorio de la ECI.
La Secretaría de Extensión y el Área de Comunicación de la Escuela de
Ciencias de la Información invitan a la jornada "El acceso a la
Información y los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad".

Disertarán:

Jorge Auat - Responsable de la Unidad Fiscal de Coordinación y
Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos.

Carlos Gonella - Fiscal General ante los Tribunales Orales de Córdoba
en el Foro Federal en causas por crímenes de lesa humanidad

Aldo Blanco - Periodista de Radio Nacional.

Jorge Vasalo - Periodista de los SRT.

Julia Parodi - Representante de prensa del Área de Legales,
Investigación y Comunicación de H.I.J.O.S.

Coordina: Marité Sanchez. Abogada de Abuelas de Plaza de Mayo y
docente de Ciencias de la Información.

Jornada sin costo. Se entregarán certificados. Inscripciones por acà
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dE54djRQRnhpbHV2VVgtVzdQYkxNT2c6MQ#gid=0

Consultas: Secretaría de Extensión de la Escuela de Ciencias de la
Información. Correo: extension@eci.unc.edu.ar Tel.: (0351) - 433-4160
int.109.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Cinèfilo propone para esta semana cine del bueno: pasen y lean...

Una nueva semana comienza,
un nuevo mes està entre nosotros y con èl nuevos brìos, energìas ya que parece ser el mes en que despertamos del letargo del invierno y demàs...
Brindamos por la llegada del noveno mes y en esa celebraciòn seguimos compartiendo nuevas direcciones, posibilidades y citas para encontrarse con el placer del arte y sus mùltiples formas...
Esta vez la semana de Cinèfilo Bar que sigue agitando las aguas y ofreciendo cada dìa el mejor cine que se produce por acà y el mundo entero..
No dejen de agendar las pelis por que valen la pena...


CINÉFILO BAR
www.cinefilobar.wordpress.com
Bv. San Juan 1020, casi esq. Mariano Moreno
facebook: cinefilobar | twitter: @cinefilobar

Bono contribución para cada función: $7
Abono para cinco funciones: $25

PROGRAMACIÓN – SEPTIEMBRE 2012

Lunes 03/9 – 20.30 hs. | Stephen Dwoskin: Poética del impedimento
Tratando de besar la luna de Stephen Dwoskin (Inglaterra, 1994, 95 min.)

Martes 04/9 – 20.30 hs. | Hazme reír
El viaje de Michael Winterbottom (Inglaterra, 2010, 107 min.)

Miércoles 05/9 – 20.30 hs. | Cartas en el cine
La carta de William Wyler (EEUU, 1940, 95 min.)

Jueves 06/9 – 20.30 hs. | Cine argentino
Tierra de los padres de Nicolás Prividera (Argentina, 2012, 100 min.)

Viernes 07/9 – 20.30 hs. | El cine de los ochenta
Torrentes de amor de John Cassavetes (EEUU, 1984, 141 min.)
Presentada por: Guillermo Franco

Y que sea una buena semana....